Moscow - The Turning Point.

Recensiones personales de libros leídos

Moderador: David L

Responder
Avatar de Usuario
Chuikov
Administrador
Administrador
Mensajes: 696
Registrado: Mié Jun 15, 2005 9:38 pm
Ubicación: Granada, ESPAÑA

Moscow - The Turning Point.

Mensaje por Chuikov » Mié Sep 12, 2012 10:49 pm

Hola amigos, quiero compartir con vosotros una reseña del último libro que he leido.

Klaus Reinhardt publicó este libro en su versión alemana, Die Wende vor Moskau. Das Scheitern der Strategie Hitlers im Winter 1941-42, en 1972. El libro tuvo una cálida aceptación. Pasaron 20 años hasta que Berg se dignó a publicarlo en inglés, en 1992. Y hoy día, 2012, otros 20 años después, el libro sigue teniendo la misma cálida aceptación, por mi parte eufórica aceptación.

Reinhardt , nacido en 1941 en Berlín, ingresa en el ejército alemán en 1960 en las fuerzas de infantería de montaña. De 1963 en adelante sirve como líder de sección en el Gebirgsjägerbataillon 222, para más tarde ejercer como oficial de operaciones, entre 1966 y el 67. Entre 1967 y 1972 el joven Reinhardt estudia Historia y Ciencias Políticas en la universidad de Friburgo, sacando el doctorado con su tesis sobre el fracaso de Hitler en la batalla de Moscú, libro que nos ocupa. Entre el 73 y el 75 hace el curso de Estado Mayor General en la Führungsakademie der Bundeswehr en Hamburgo, así como el curso equivalente en los EEUU, en Fort Leavenworth. A partir de aquí, de ascenso en ascenso, alterna los cargos militares con la docencia y participación en el mundo académico. En 1988 es ascendido a General. En 1990 pasa a formar parte del Consejo Asesor Científico de la Oficina de Investigación de Historia Militar alemana (MGFA). Entre 1999 y 2000 ejerce de comandante de la KFOR en Pristina, Kosovo, al cargo de 50.000 soldados de 39 nacionalidades.

Reinhardt quiere demostrar en este libro que el turning point de la Segunda Guerra Mundial es la batalla de Moscú, partiendo de un análisis militar, organizativo y logístico desde el punto de vista alemán. Es muy importante resaltar el año en que el libro es publicado, 1972, cuando es generalmente “aceptado” que el turning point está en Stalingrado. Es un libro que en su momento abre puertas a nuevas interpretaciones sobre la guerra en el Este y sobre la Segunda Guerra Mundial en general.

Además, una vez leido el libro y analizado los datos que aporta, este trabajo, según lo veo yo, viene a “sentenciar” que el Turning Point no está estrictamente en Moscú, sino un poco antes, en Smolensko, como es defendido hoy día por los más importantes historiadores militares. Y lo demuestra aportando datos y ofreciendo un certero análisis del estado del Ejército alemán allá por Septiembre-Octubre de 1941, en los prolegómenos de Tifón.

El autor aduce argumentos parecidos a los que hoy día aduce Glantz para explicar por qué el giro de Hitler hacia Kiev tampoco fue tan determinante y pernicioso como a veces se pretende. Así dice en la página 72: “A medidados de Agosto, después de que las fuerzas rusas habían sido golpeadas en el aŕea de Moghilev-Gomel, el miedo a una ofensiva alemana en dirección a Moscú hizo que el GKO activara el Frente de Bryansk, que tenía la orden de cubrir el área estratégica del suroeste. Incluso durante la batalla de Smolensko el Frente de la Reserva fue activado detrás del Frente del Oeste, que estaba envuelto en batalla contra el Grupo de Ejércitos Centro, y que llevaría al Ejército alemán a un parón en el caso de una rotura de la línea de defensa del Frente del Oeste. Estas medidas proporcionaron protección para la capital rusa a principios de Septiembre, especialmente porque Stalin esperaba que los alemanes ahora iban a atacar Moscú. Permanece abierta la cuestión de si una ofensiva alemana a finales de agosto en vez de la batalla de Kiev podría haber traído el éxito perseguido, porque los soviéticos estaban preparados para ese ataque, y, mucho más importante, no se sabe si los alemanes habrían tenido fuerzas lo suficientemente fuertes en las alas del GE Centro para presionar el flanco ruso.”

La ofensiva comienza con muy buen pie a finales de septiembre y principios de octubre, con las bolsas de Vyazma y Bryansk, para pasar a tener problemas bien pronto. Por ejemplo, el Grupo Panzer 3 se para el 4 de octubre: no hay combustible. ¿Qué problemas cuenta Reinhardt que se encuentran los ejércitos alemanes? El 15 de Octubre Kluge, el comandante del 4º Ejército, juzga la situación como “el principio del momento más difícil psicológicamente en la campaña del Este, porque, primero, las tropas están en la nieve sin ropa de invierno ni refugio, y segundo terreno impenetrable y un enemigo fuerte, que está poniendo todos sus esfuerzos en defender carreteras y refugios...”.
Segundo, las pérdidas de tanques son espectaculares: para mediados de Octubre la 6ª Panzer, que el 10 de Octubre contaba con 200 Panzers, el 16 tiene 60; la 20 Panzer cuenta con 43 Panzers el 16 de Ocubre (de los 283 con que contaba el 28 de septiembre), la 4ª panzer se queda con 38. Entre el 1 y el 17 de Octubre el GE Centro pierde 50.000 hombres... Tercero, sobre la rasputitsa, se dice: “ Ellos piensan [los alemanes] que conocen los efectos de la rasputitsa, pero no tienen que tenerlos en cuenta, porque de acuerdo con sus propios planes la batalla por Moscú habría terminado a mediados de octubre, cuando empezaría la rasputitsa...”. Añadido a esta confianza en sí mismos que tienen, el alto Mando alemán no considera necesario preguntar a expertos, y ni siquiera , documenta Reinhardt, se le hizo una sola pregunta al Profesor Kölzer, jefe de metereología del Ejército a la sazón. Así, defiende el autor, “el fracaso del OKH para prepararse a tiempo para las consecuencias de la estación del barro, los llevó a, una vez ésta había comenzado en el otoño del 41, a reivindicarse como víctimas de un extraordinario desastre natural y a hablar de una anormalmente larga y dura estación del barro”(Greiffenberg, Jefe del Estado Mayor del GE Centro afirma esto incluso después de la guerra). Pero Reinhardt no quiere dejar cabos sueltos con respecto al General Invierno y toda esta “patulea” de mitos que aún hoy día perviven: “Sin embargo, el nivel de lluvias en los meses de Octubre y Noviembre del 41 fue de hecho menor que la media de esos meses. La estación del barro fue, por tanto, más seca de lo normal. Aunque la temperatura media de los meses de Octubre y Noviembre del 41 sí que fueron un poco más bajas de lo normal, esto no incrementó la duración de la estación del barro, todo lo contrario: tuvo el efecto contrario. La relativa llegada del frío en 1941 significó que los caminos y los terrenos adyacentes podrían ser usados de nuevo...” No se queda ahí el autor; sigue dando datos, para llegar a la afirmación categórica: “Por tanto se puede decir, a tenor de las temperaturas y las cifras de lluvias de Agosto del 41 que la estación del barro del 41 no fue ni excepcionalmente dura ni prolongada, sino que fue más suave y corta de lo que podría haber sido.” Y el último problema que explica el autor es el de los suministros: faltan locomotoras y trabajadores para ampliar las vías de ancho europeo al ruso: El 19 de Octubre la 5ª División de Infantería tiene que ponerse manos a la obra a realizar trabajos de construcción sobre el autovía entre Vyazma y Sychevka. En resumen: el avance en las dos primeras semanas: 50-60 km al día. Avance las dos últimas semanas de Octubre: 2-3 km día.

Bien, soy consciente de que en vez de una recensión estoy navegando hacia un resumen. Tratemos de virar. Cada uno de los capítulos del libro lleva un potente aparato de notas al final del capítulo. Exceptuando unos cuantos, cada capítulo tiene alrededor de las mismas páginas dedicadas a notas que al texto en sí: Es un nivel de meticulosidad asombroso. No hay datos que no estén respaldados por un documento, en su mayor parte diarios e informes de los ejércitos y grupos de ejército alemanes. No sobran palabras, no hay acotaciones o incisos explicativos, para eso están las notas. Y lo que es mejor: se lee pasmosamente rápido.

El 13 de Noviembre del 41 se reúnen los jefes de los ejércitos y del OKH en Orsha, para debatir el estado de la situación: Para no perdérselo: Halder aboga por ir a por Stalingrado y Maikop (?¿?¿). Reinhardt saca las siguientes conclusiones de esta reunión: “ la reanudación de la ofensiva contra Moscú ya no traería consigo una situación estable duradera en el Este (lasting settlement of the situation in the East), sino que más bien sería una cuestión de mejora de la situación operacional”.

El 18 de Noviembre comienza la nueva ofensiva que, siempre según el autor, para el 20 de noviembre “ya no había razón alguna para que los rusos temieran una rotura del frente”. Es en esta situación donde surgen las más agrias disputas entre el generalato en el Este, disputas que son recogidas con maestría y con una extensión más que aceptable, cosa que yo personalmente agradezco. Son del mismo calado que los “cuadros” presentados por David Stahel en sus dos libros sobre Barbarroja. Para mí, repito, un tesoro.

Sigamos; el 28 de Noviembre se suspende el ataque de Guderian. Hitler quiere que el 2ª Ejército llegue hasta Voronezh, para lo cual ordena avanzar con la todopoderosa punta de lanza de la 9ª División Panzer, que para entonces cuenta con, sorpresa: 1 tanque.

Total, finales de Noviembre: entre el 15 y el 30, y sólo el GE Centro: 33.295 hombres perdidos (ya van 350.000 en total), 300 tanques y 533 aviones menos. Y el 70% de los trenes alemanes no están en funcionamiento.

Y así llegamos a la contraofensiva rusa de Diciembre. Las tropas soviéticas están fatalmente entrenadas y peor equipadas. El 10º Ejército, que cuenta con 100.000 hombres, solo tiene 65.000 rifles, y sin vehículos ni tanques. Pues sí, estas son las tropas que casi acaban con el sueño hitleriano en el mismo 1941. La fecha está muy bien elegida porque: 1) Los alemanes en estos momentos no están ocupando posiciones defensivas, 2) Bock no cuenta con más reservas, 3) El GE Centro está adelantado por respecto al Norte y el Sur, lo que crea unos flancos muy expuestos y 4) los alemanes no están equipados para el invierno. El 13 de Diciembre la 6ª Div Pz cuenta con 350 hombres y ningún tanque, la 7ª (3 días más tarde) con 200 hombres.

Y llega el gran dilema: ¿Retirada, con la consiguiente pérdida de material pesado o aguantar?: Klaus Reinhardt piensa que, una vez ponderados los pros y los contras, Hitler hace bien firmando la Haltebefehl. También está completamente de acuerdo en que hay que sustituir a Brauchitsch, ¡pero no por el propio Hitler! También están recogidas las circunstancias de las sustituciones de Guderian, Bock, von Leeb, von Reichenau, Strauss... En estos tiempos no hay amigos, y si no que se lo digan a Richthofen, que está dando “cuchilladas por detrás” para coger él mismo el mando del VI Cuerpo de Ejército, para llevarlo al mismo desastre. Son todo este tipo descripciones de situaciones las que hacen que la lectura sea ultrarrápida, por lo interesante.

En la página 324 Reinhardt declara que “el Grupo de Ejército no se habría salvado si hubieran tenido delante a un enemigo listo... que hubiera tenido experiencia en las operaciones a esa escala”.

En Enero del 42 por fin Hitler cancela explícitamente sus antigüos proyectos industriales, para centrar todo el esfuerzo bélico en Rusia. Es el principio del fin.

En fín, el libro es una obra maestra.
Carpe Diem

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9935
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Moscow - The Turning Point.

Mensaje por José Luis » Jue Sep 13, 2012 7:20 am

¡Hola a todos!

Hace años que, de vez en cuando, indago en internet sobre ese libro por si aparece una oferta interesante, pero siempre sin éxito. Los precios que encontré me parecieron exagerados (salvo para un interés de coleccionista, que no es mi caso).

Este libro de Reinhardt es una referencia obligada en cualquier trabajo de calado sobre Barbarroja y el fracaso estratégico ante Moscú en noviembre de 1941. Se publicó por vez primera diez años antes de la publicación del volumen IV (el ataque a la Unión Soviética) de la serie de Alemania y la IIGM del MGFA. Sería merecedor (y también el de la MGFA) de una nueva edición revisada para aprovechar todo el material de archivo ruso disponible desde la disolución de la URSS y los trabajos desde entonces publicados.

Yo seguiré esperando por una buena oferta para hacerme algún día con este libro y, mientras tanto, agradezco al amigo Chuikov su reseña y cualquier futura información más de su contenido.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
David L
Administrador
Administrador
Mensajes: 2382
Registrado: Mar Oct 11, 2005 4:23 am
Contactar:

Re: Moscow - The Turning Point.

Mensaje por David L » Sab Sep 15, 2012 9:09 pm

Gracias Chuikov por ofrecernos otra de tus excelentes reseñas. Los que como yo tenemos la desgracia de no leer en inglés te agradecemos que nos acerques este tipo de trabajos, sin estas reseñas seguramente ni nos enteraríamos. :sgm120: :sgm120:

Un saludo.
Os dieron a elegir entre el deshonor y la guerra... elegisteis el deshonor y tendréis la guerra.

Winston Churchill a Chamberlain.

Avatar de Usuario
Chuikov
Administrador
Administrador
Mensajes: 696
Registrado: Mié Jun 15, 2005 9:38 pm
Ubicación: Granada, ESPAÑA

Re: Moscow - The Turning Point.

Mensaje por Chuikov » Mar Sep 18, 2012 7:20 pm

David L escribió:Gracias Chuikov por ofrecernos otra de tus excelentes reseñas. Los que como yo tenemos la desgracia de no leer en inglés te agradecemos que nos acerques este tipo de trabajos, sin estas reseñas seguramente ni nos enteraríamos. :sgm120: :sgm120:

Un saludo.
De nada David. Lo hago con mucho gusto. Yo también tengo la desgracia de no leer en francés........ :wink:

Saludos.
Carpe Diem

Avatar de Usuario
Chuikov
Administrador
Administrador
Mensajes: 696
Registrado: Mié Jun 15, 2005 9:38 pm
Ubicación: Granada, ESPAÑA

Re: Moscow - The Turning Point.

Mensaje por Chuikov » Jue Sep 20, 2012 10:24 pm

Por cierto, el otoño se presenta cargado de libros sobre la batalla de Moscú:

¿Alguien sabe algo de Jacky Radey?

Defense of Moscow 1941
http://www.amazon.com/Defense-Moscow-19 ... pd_sim_b_4

DRIVE ON MOSCOW, 1941, THE: Operation Taifun and Germany's First Great Crisis of World War II
http://www.amazon.com/DRIVE-MOSCOW-1941 ... pd_sim_b_3

Y para el 2013, el de Stahel:

Operation Typhoon: Hitler's March on Moscow, October 1941
http://www.amazon.com/Operation-Typhoon ... vid+stahel

Saludos.
Carpe Diem

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9935
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Moscow - The Turning Point.

Mensaje por José Luis » Lun Sep 24, 2012 6:35 am

¡Hola a todos!
Chuikov escribió: ¿Alguien sabe algo de Jacky Radey?
En el enlace que has proporcionado se dice que Radey es autor de juegos, artículos y guiones de películas de temas militares de la IIGM y la Guerra Civil Americana. Yo lo desconozco por completo, a diferencia del coautor del libro, Charles Sharp, del que tengo un par de libros sobre el desarrollo de la fuerza mecanizada soviética. De parte de lo que se dice en la descripción del libro ["Según los relatos alemanes, sus vanguardias fueron detenidas por el barro, pero un examen más profundo de los informes alemanes muestra que no fue así. En cambio, resulta evidente que fue la resistencia del Ejército Rojo y la mala y arrogante planificación lo que detuvo a la Wehrmacht"], anticipo que los autores siguen la corriente historiográfica que desde finales de la década de 1980 ha venido desmontando los mitos que sobre el fracaso estratégico de Barbarroja crearon muchos oficiales alemanes tras el final de la guerra.

De Zetterling, aventuro que su libro seguirá la línea metodológica (estadística) iniciada con su libro sobre Normandía.

El de Stahel, a tenor de sus antecedentes, promete ser el más interesante de los tres libros que has referenciado.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Responder

Volver a “Reseñas”

TEST