fuente de este post e imagen de este post
Uboats: History, Deployment and Equipment 1914-1945, Miller, David.

Miller, p 64
Un Tipo XXI es remolcado para recibir los últimos toques. Detrás de él podemos ver una barcaza con la sección de casco de otro submarino en construcción.
Uno de los conceptos innovadores del Tipo XXI fue su construcción modular dispersa por todo el III Reich. El motivo principal era un intentar conseguir un aprovechamiento mayor de los recursos, en especial de los astilleros, equipos de construcción y de la escasa mano de obra. Así se consiguió reducir el tiempo necesario para construir un submarino (de 460.000 horas para producir un Tipo XB a 300.000 para un XXI).
Sin embargo, la realidad fue muy diferente a la teórica sencillez que la construcción en módulos prometía. La escasez de material y de mano de obra y los bombardeos aliados contra la red de transporte y las instalaciones donde se construían los submarinos dificultaron la producción. Además, existían grandes problemas con los submarinos completados, de manera que el programa se fue retrasando cada vez más. Así, el primer submarino, el U-2501 no estuvo disponible para servicio hasta el 28 de junio de 1944, seguido por el U-3501, que entró en servicio el 29 de julio. En junio de 1944 se encargaron 120 Tipo XXI.
Al adaptar el sistema hidráulico del Tipo XVIII se descubrió que los planos no sólo eran incompletos, sino que era innecesariamente complicados. Pero para cuando se hizo este descubrimiento los primeros modulos ya estaban bajo construcción. El modelo XVIII resultó altamente insatisfactorio y complicado, y los primeros submarinos dotados de este sistema tuvieron que ser modificados, por lo que se diseñó un sistema más satisfactorio y sencillo para los siguientes submarinos.
Los bombardeos aliados fueron, gradualmente, complicando el programa de construcción. Ya en enero de 1944 se sufrieron varias incursiones contra las factorías de MAN y Siemens-Schukert. que provocaron un retraso en la producción de los motores diesel y eléctricos, aunque estos dos centros no eran los únicos que se ocupaban de los motores.
Tras las primeras pruebas se descubrió también que las modificaciones necesarias eran mayores de las habituales. Algunos afectaban a submarinos individuales -como con el U-2501, que tenía problemas en el modulo II y tuvo que regresar a los astilleros de manera urgente-. Eran los problemas típicos que aparecían con todo programa sometido a un acelerado proceso de desarrollo, que afectó a las instalaciones de los motores, a los ventiladores, a las bombas de achique e incluso a los schnorkels, además de algunos relacionados con las baterías, que provocaron algunas pequeñas explosiones.