Operación Úrsula

Estrategia y tácticas de combate. Acciones de guerra de los submarinos.

Moderadores: José Luis, PatricioDelfosse

Responder
Avatar de Usuario
Erich Hartmann
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 3644
Registrado: Lun Jun 13, 2005 4:15 am
Ubicación: Deutsches Reich
Contactar:

Operación Úrsula

Mensaje por Erich Hartmann » Mié Jul 11, 2007 4:01 pm

Artículo de Alejandro Anca Alamillo aparecido en el nº 32 de la revista La Aventura de la Historia págs. 96-99.

Operación Úrsula

El submarino republicano C-3, misteriosamente hundido hace 65 años, fue torpedeado por el U-34 nazi, enviado por Hitler al Mediterráneo para adiestrarse con blancos reales

Imagen

(Fuente: http://www.memoriahistorica.org/alojado ... as/c3.html)

Poco después del medio día del 12 de diciembre de 1936, el submarino republicano C-3 navegaba en superficie, a unos 11 nudos de velocidad, a unas cuatro millas de Málaga. La tripulación había terminado de comer y dos marineros, Isidoro de la Orden Ibáñez y Asensio Lidón Jiménez, se hallaban en cubierta, a popa, tirando al agua los restos del almuerzo. En la torre observaban distraídamente la escena el comandante del buque, Antonio Arbona Pastor y su jefe de derrota, Agustín García Viñas. A las 14,19, un violentísimo golpe sacudió el casco, el agua invadió la nave, que se partió a la altura del primer tercio y desapareció engullida por el mar en pocos segundos, quizás acompañada de algunas explosiones. 37 tripulantes perecieron, incluyendo el capitán; sobrevivieron el jefe de derrota y los dos marineros que se hallaban en cubierta. El submarino les arrastró hacia el fondo, pero, debido a la escasa profundidad de la zona, apenas 50 metros, pudieron volver a la superficie y fueron rescatados. Nunca supieron explicar lo ocurrido.

Ensayo con todo

La ayuda que Hitler prestó desde el comienzo de la Guerra Civil española al bando nacional no fue precisamente desinteresada. Con la victoria de los ejércitos de Franco, Alemania, conseguiría aislar a Francia y una cobertura logística importante, amén de probar su maquinaria bélica en un escenario ideal y constatar si sus nuevos carros, cañones, aviones o submarinos tendrían la adecuada respuesta operativa. En el caso de los submarinos la cuestión aún era más crucial, pues se trataba de probar los nuevos torpedos y el funcionamiento de los submarinos a larga distancia de sus bases y durante varios meses. Para obtener experiencia de operatividad submarina y funcionamiento de torpedos, el III Reich ideó la "Operación Úrsula": la participación de algunos submarinos de la Kriegsmarine que pretendía, de paso, ayudar a Franco, mermando en lo posible la notable superioridad de la flota republicana.


Saludos cordiales

Avatar de Usuario
Erich Hartmann
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 3644
Registrado: Lun Jun 13, 2005 4:15 am
Ubicación: Deutsches Reich
Contactar:

Mensaje por Erich Hartmann » Mié Jul 11, 2007 4:16 pm

Una operación ventajosa

La idea de los alemanes de intervenir en la Guerra Civil le fue sugerida por primera vez a Hitler en la temprana fecha del 22 de agosto de 1936, cuando los almirantes alemanes Erich Raeder y Günther Guse le demostraron las ventajas que reportaría ayudar al bando sublevado, pero hubieron de esperar hasta el 30 de octubre para que el Führer aprobara el envío de dos submarinos a la costa mediterránea española. El 2 de noviembre el capitán de corbeta Karl Doenitz expuso ante Alto Estado Mayor de la Kriegsmarine los detalles de la misión: se enviaría a los submarinos U-33 y U-34, denominados con los nombres de enmascaramiento Tritón y Poseidón, correspondientes a mercantes de nacionalidad sueca e inglesa, respectivamente.

Se relevaría a sus comandantes, entregándose el mando a dos de los más experimentados oficiales de U-boot: Karl Freiwald, que embarcaría en el U-33, y Harald Gross que lo haría en el U-34. El primero se encargaría de patrullar en el área del estrecho internándose en el sector asignado a la Marina Británica por la Comisión Internacional que controlaba la neutralidad en el conflicto español, y el segundo, en aguas de Alicante y Cartagena. El armamento de cada uno de los sumergibles era de 11 torpedos y ochenta proyectiles para sus cañones de cubierta.

La operación se desarrollaría en el mayor de los secretos, navegando sin pabellón ni nombre de identificación. Los submarinos estaban autorizados a hundir transportes republicanos o soviéticos, asegurándose su identificación plena. Como medida de precaución se les ordenó que durante la noche, mientras estuvieran recargando sus baterías, debían alejarse al menos 20 millas de la costa. Por último, sus cuadernos de bitácora, donde aparecerían los rumbos y las operaciones realizadas, serían falseados.

En el Mediterráneo

Todo estaba previsto. En el caso de que ocurriera cualquier incidente, los submarinos estaban preparados para izar pabellón español, (incluso embarcaron uniformes españoles), si por el contrario, el problema era técnico, su objetivo sería alcanzar algún punto de la costa controlada por los nacionales. De la misma forma, y con el objetivo de alargar la misión, estuvo pensado que los submarinos se reabasteciesen, efectuando una escala técnica en una estación naval a determinar.

A la operación se la denominó Úrsula, en homenaje a la hija de Doenitz, y quedaba inscrita, en el acuerdo firmado el 17 de noviembre entre las marinas de Guerra alemana e italiana, por el cual ambas se comprometían a vigilar la costa mediterránea española, relevándose entre sí para impedir la llegada de suministros y refuerzos destinados a la República.

Finalmente, el día 20 de noviembre, ambos buques de guerra zarpaban del Elba hacia el Mediterráneo con una velocidad de 11 nudos, alcanzando el Mar del Norte a través del canal de Kiel para cruzar, en la madrugada 28 de noviembre, el estrecho de Gibraltar, ocupando el 30 de noviembre cada submarino los sectores previstos.

Muestra de la extrema confidencialidad de la misión y de la independencia que Berlín guardaba respecto a algunas de sus operaciones en España es que Franco no fue previamente consultado y sólo el 29 de noviembre, cuando los submarinos ya estaban en el Mediterráneo, el capitán de corbeta germano, Meyer-Döhner, informó de Úrsula al almirante Moreno.

El U-34 avistó, a primeras horas de la mañana del día 1 de diciembre, al primer objetivo: se trataba de un destructor republicano que navegaba rumbo a Cartagena; le lanzó un torpedo que no alcanzó el blanco. Unas horas después, Harald Gross avistó algunos mercantes soviéticos escoltados por tres destructores, pero, a pesar de que logró alcanzar la posición de lanzamiento, el convoy entró en puerto antes de que pudiera atacarlo. Ese mismo día a las 19:02 le disparó a un torpedero en las inmediaciones de Cartagena, pero el proyectil varió inexplicablemente de trayectoria y fue a estrellarse contra la costa.

Dos días después avistó a dos torpederos, uno, a primera hora de la mañana y otro, a las 19:01, cuando enfilaban la base de Cartagena, por razones no explicadas, el U-34 no atacó.

Ese mismo día, Kurt Freiwald con el U-33 se encontró a las 20:45 con un convoy a la altura de Palos, pero el comandante lo dejó pasar por carecer de una identificación asegurada.

El 5 de diciembre, el U-34 tuvo la oportunidad de hundir un torpedero. Eran las 06:37 de la mañana cuando el buque republicano se disponía a entrar en Cartagena. Gross lo vio claro y ordenó el disparo, pero el torpedo no lo alcanzó.

Al día siguiente le tocó el turno al U-33: detectó otra unidad de la misma clase a la altura de Palos, pero fracasó el ataque sin que se sepa la causa. El día 8, este submarino avisto a dos "pesos pesados" de la flota republicana: los cruceros Méndez Núñez y Libertad, mas el comandante Freiwald renunció a torpedearlos por motivos desconocidos.

El 9 de diciembre ambos sumergibles recibieron la orden de emprender el regreso a su base el día 12, ya que no se podía garantizar el aprovisionamiento previsto. Debe tenerse en cuenta que, incluyendo el tiempo de retorno, habrían estado no menos de 30/35 días en el mar. Por otro lado, en el Almirantazgo alemán no debían estar muy felices: los comandantes no habían enviado ni una sólo información satisfactoria

El último día de operaciones, 11 de diciembre, el U-34, se encontró con varios torpederos en aguas de Cartagena, y al igual que en las anteriores ocasiones renunció al ataque.


Saludos cordiales

Avatar de Usuario
Erich Hartmann
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 3644
Registrado: Lun Jun 13, 2005 4:15 am
Ubicación: Deutsches Reich
Contactar:

Mensaje por Erich Hartmann » Mié Jul 11, 2007 4:31 pm

Desastre maquillado

Hasta el momento el resultado de la operación era desastroso. A pesar de haber dispuesto de una decena de oportunidades de atacar, sólo en tres casos hubo lanzamiento de torpedos, sin que ninguno alcanzara el objetivo. La causas de un balance tan negativo son múltiples: la obligatoriedad de identificar plenamente los blancos; la imposibilidad de atacar en horas nocturnas al encontrarse alejados de la costa y del tráfico marítimo; pero, también, inexperiencia para alcanzar situación de ataque en el momento oportuno y, desde luego, graves problemas en la dirección y mecanismo de explosión de los torpedos. Este defecto lo arrastraría la Kriegsmarine hasta los primeros compases de la II Guerra Mundial, quizás porque no aprovechó esta experiencia española.

Los corsarios, sin embargo, no se fueron de vacío. Cuando el U-34 ya regresaba, a medio día del 12 de diciembre y hallándose a la altura de Málaga, el malhumorado comandante Grosse decidió levantar por última vez el periscopio. Su sorpresa fue mayúscula, pues encontró que ante su proa navegaba plácidamente un submarino republicano de la clase C.

Construido por la Sociedad Española de Construcción Naval entre los años 1928-1930, el C-3 avistado era el tercero de una serie de seis unidades numerados correlativamente. Desplazaba 1.144 toneladas y estaba armado con seis tubos lanzatorpedo y un cañón de 75 mm. El sumergible español navegaba en una mar tranquila a velocidad reducida. Al comandante alemán se le ofrecía un blanco perfecto que no podía dejar escapar y, aunque conocía la existencia de un destructor británico que patrullaba en la zona y de que no muy lejos faenaban unos pesqueros y vigilaba un torpedero republicano, se jugó su última baza. No se sabe con certeza cuantos torpedos disparó pero sí que uno alcanzó al C-3, comandando por el teniente de navío Antonio Arbona Pastora las 14:19 horas.

Tras la confirmación del hundimiento, el U-34ganó rápidamente profundidad y mar abierto, enviando a Berlín un escueto mensaje: "1419 U-Boot C Klasse vor Málaga verenkt" ("a las 1419 hundido un submarino clase C ante Málaga").

Sólo tres hombres sobrevivieron: el agregado a la dotación como oficial de derrota, capitán de la marina mercante, Agustín García Viñas y los marineros, Isidoro de la Orden Ibáñez y Asensio Lidón Jiménez. Fueron rescatados horas después por las lanchas del buque hospital Artabro, que les condujo a puerto para ser interrogados acerca del suceso, ofreciendo a las autoridades diferentes explicaciones sobre su causa.

Imagen

Tripulación del C-3 poco antes de su hundimiento (Fuente: http://www.telecable.es/personales/subm ... ctresa.htm)

El gobierno republicano achacó, oficialmente, la perdida del C-3 a un ataque perpetrado por un submarino extranjero afín a la causa nacional. La acusación tenía evidentes propósitos propagandísticos ya que se desconocía en aquel momento la causa exacta del hundimiento; la causa del hundimiento del C-3 estuvo siempre envuelta en un halo de misterio, suponiéndose que estuvo originada por una explosión interna.

Máximo secreto

Los dos U-Boot regresaron sin problemas a Brunsbuttel el día 21 de diciembre. A los miembros de la dotación se les exigió antes de desembarcar el compromiso, bajo pena de muerte, de no revelar nunca su participación en la operación. La necesidad de secreto obedecía a que tal misión hubiera sido internacionalmente condenada; a que no había sido detectada y, quizás, debería ser seguida por otras, por lo que no convenía alertar a la marina británica; un tercer motivo era su escaso éxito: de conocerse, habrían adquirido sentido ciertos torpedos hallados por la República enteros, lo que menoscabaría la pericia y la calidad del arma submarina de Hitler...

Un año más tarde los documentos e informes clasificados de la operación fueron destruidos, sólo quedaron algunos apuntes personales del comandante de las Fuerzas de Reconocimiento, contralmirante Boehm, sobreviviendo a la II Guerra Mundial. Estos apuntes salieron a la luz medio siglo después dándonos la clave de una página absolutamente inédita de nuestra contienda civil.


Saludos cordiales

Avatar de Usuario
Erich Hartmann
Miembro fundador
Miembro fundador
Mensajes: 3644
Registrado: Lun Jun 13, 2005 4:15 am
Ubicación: Deutsches Reich
Contactar:

Mensaje por Erich Hartmann » Mié Jul 11, 2007 4:37 pm

¿Estalló el torpedo?

Aunque parece que la marina republicana localizó y balizó los restos del submarino, ni dispuso de medios, ni de tiempo -Málaga sería tomada por los nacionales dos meses después- para intentar su recuperación, por lo que el C-3 quedó olvidado en su tumba marina.

En el verano de 1998, el abogado Antonio Checa Gómez de la Cruz pescaba, en la compañía de varios amigos, frente a Málaga y observó como cerca del barco, a unas cinco millas a Levante del puerto, emergían a la superficie gotas de gasoil y aceite, que indefectiblemente tenían que proceder de un barco hundido. Después de varias inmersiones encontró el pecio a 58 metros de profundidad; luego, consiguió que, en octubre, la Armada destacase a la zona al buque de salvamento Mar Rojo junto con varios barcos de la Unidad de Buceo del Estrecho, que pocos días después confirmaron que los restos encontrados pertenecían, sin lugar a dudas, al submarino español C-3.

Partido en dos a la altura del primer tercio de su eslora, se pudo comprobar que un torpedo había penetrado hasta el compartimento de baterías, lo que probablemente provocó una reacción química que degeneró en gran humareda y, quizás, deflagraciones. Los expertos discuten hoy sobre si el torpedo estalló o no; en el primer caso, la destrucción del C-3 es obvia; en el segundo, la velocidad del proyectil (40 nudos=75 km.h), peso (1.500 kgs) y forma hubieran sido capaces de perforar el casco, alcanzando el compartimento de baterías y provocando las reacciones mencionadas. Las opiniones son contradictorias y lo ocurrido se sabrá con exactitud cuando Marina haga oficial el resultado de su investigación.

El objetivo de Antonio Checa a partir del instante del hallazgo fue sensibilizar a las administraciones involucradas para que se recuperase del fondo del mar y, luego, se restaurase con el fin de poder exhibirlo al público en algún lugar de Málaga, como podría ser su puerto. Sus gestiones que parecen no haber dado fruto, pues parece que recuperar los restos costaría unos 70 millones de pesetas.

Pero lo realmente importante desde el punto de vista histórico es que, tras sesenta y cinco años de misterio, el hallazgo del C-3 y su relación con unos pocos apuntes, desclasificados la pasada década ,se ha convertido en una pieza más para completar el puzzle de las relaciones militares del bando nacional con Alemania durante la Guerra Civil y de la autonomía que en tantos casos se atribuyeron los nazis para probar sus armas y adiestrar a sus militares, utilizando como blancos reales a los desprevenidos y, con frecuencia, indefensos militares republicanos, como sucedió con el C-3. •

TIBURONES DE ACERO

Imagen

Los submarinos designados eran del tipo VII-A y acababan de realizar sus pruebas de mar y de ser entregados a la Kriegsmarine. Se trataba de unidades completamente nuevas, aún en fase de adiestramiento. Pertenecían a una serie de diez sumergibles construidos en Kiel por los astilleros Germaniawerft AG en el bienio de 1935-1936.

Desplazaban 915 toneladas, desarrollando una velocidad de 17 nudos en superficie y 8 en inmersión. La autonomía alcanzaba en superficie las 6.200 millas a 10 nudos. Su cota de inmersión superaba los 200 metros. El poder ofensivo consistía en 5 tubos lanza-torpedos (4 a proa y 1 a popa) un cañón de 88 mm y una ametralladora de 20 mm. Sus dimensiones eran las siguientes: 64,51 metros de eslora, por 5,85 de manga y 4,37 metros de calado. La dotación estaba compuesta por unos 40 hombres. Sus motores, sus excelentes grupos microfónicos y su periscopio ocular fijo, les aseguraban, en aquel momento, una superioridad técnica indiscutible sobre cualquier otro submarino.


Para saber más:

http://www.memoriahistorica.org/alojado ... as/c3.html
http://uboat.net/articles/index.html?article=59
http://www.telecable.es/personales/subm ... ctresa.htm



Saludos cordiales

Avatar de Usuario
Jan7
Miembro
Miembro
Mensajes: 257
Registrado: Dom Jun 25, 2006 5:38 pm
Ubicación: Collado Villalba, Madrid, España

Ampliación y comentario

Mensaje por Jan7 » Lun Jul 16, 2007 1:55 pm

Como el tema del C-3 me interesa, he encontrado algunos enlaces y documentos relacionados con el tema.

Documental El Submarino C-3 en Docu TVE de Digital + 15 de Abril 2007
Con el hilo conductor de las palabras de Diego Quevedo Carmona, Profesor de la Escuela de Submarinos de Cartagena, se nos presenta la crónica de la de la Guerra Civil Española.
Ocean Proyect, una empresa dedicada a la investigación y conservación del patrimonio sumergido español le realiza.

http://www.garaje.ya.com/pcurto/serie_c.html
http://www.telecable.es/personales/subm ... ctresa.htm
http://ahoy.tk-jk.net/macslog/SpanishTh ... heSpa.html
http://www.oceanproject.net/C3.htm
http://perso.wanadoo.es/pfcurto/serie_c.html#c3
73 y buenos DX de Jan7

La llave de la libertad es la sabiduria. El cerrojo de la esclavitud la ignorancia

Avatar de Usuario
Jan7
Miembro
Miembro
Mensajes: 257
Registrado: Dom Jun 25, 2006 5:38 pm
Ubicación: Collado Villalba, Madrid, España

Más ampliaciones

Mensaje por Jan7 » Mar Jul 17, 2007 1:34 pm

Hasta el momento, las ampliaciones que he aportado han estado enfocadas hacia el C-3.

Para ampliar conocimientos sobre el comandante Harald Gross, el U-34 y el U-33, la historia de la Ubootwaffe permitidme invitaros a visitar las páginas deU-Historia.
Nos esmeramos en darla a conocer en nuestro idioma todos los días un poco mejor.

Estos son los epígrafes de la portada:
Historia
Técnica
Biblioteca
Links
Foro
Novedades
Buscador
Libro Visitas
Glosario
Información

Esperamos que vuestra curiosidad sea satisfecha con vuestra visita.
73 y buenos DX de Jan7

La llave de la libertad es la sabiduria. El cerrojo de la esclavitud la ignorancia

Avatar de Usuario
Jan7
Miembro
Miembro
Mensajes: 257
Registrado: Dom Jun 25, 2006 5:38 pm
Ubicación: Collado Villalba, Madrid, España

El hundimiento del submarino Republicano C-3 en U-Historia

Mensaje por Jan7 » Vie Jul 20, 2007 12:13 am

Uno de mis compañeros de Foro U-Historia, Emilio Umbría Cruz, nos aportó este post a nuestro foro en el cual podréis leer un magnífico informe sobre El hundimiento del submarino Republicano C-3]
73 y buenos DX de Jan7

La llave de la libertad es la sabiduria. El cerrojo de la esclavitud la ignorancia

Avatar de Usuario
Stephen Maturin
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 524
Registrado: Sab May 30, 2009 8:57 am
Ubicación: 41º 26' N 002º 10' E

Operación Úrsula

Mensaje por Stephen Maturin » Sab Jun 05, 2010 8:27 pm

-
- Mirando en el foro he encontrado este tema antiguo, lo primero indicar que en su momento por fallo mío puse un post similar sin haber verificado la existencia de este, viewtopic.php?f=25&t=10467" onclick="window.open(this.href);return false; por lo que pido disculpas.

- En segundo lugar si se me permite, poner un enlace de un modesto trabajo que hice sobre el mismo tema en otro foro, en general es muy similar a este.

http://historia.mforos.com/681975/79813 ... arino-c-3/" onclick="window.open(this.href);return false;

SALUDOS

Avatar de Usuario
tigre
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 13552
Registrado: Sab Ago 06, 2005 9:13 am
Ubicación: Argentina

Re: Operación Úrsula

Mensaje por tigre » Vie Jun 20, 2014 3:02 pm

Hola a todos :-D; un complemento a este tema........................

Sumergibles alemanes en aguas españolas 1937-1939.

Tras la finalización de la Operación Úrsula los sumergibles germanos patrullaron regularmente las aguas españolas durante el conflicto. Dos sumergibles siguieron la estela del U-33 y el U-34, hablamos del U-28 y el U-35 (ambos Tipo VIIA). El 06 de diciembre de 1936 el Kplt. Hans-Rudolf Rösing asumió el mando del U-35 para ejecutar una patrulla prevista sobre el litoral español, sin embargo esta no se llevó finalmente a cabo y ambos sumergibles visitaron Ponta Delgada en las Azores. Como de costumbre, antes de zarpar, los submarinos realizaron maniobras de práctica en la Bahía de Lübeck.

11 de enero de 1937. El U-28 (Kplt. Wilhelm Ambrosius, IWO Oblt z. S. Fritz-Julius Lemp) y el U-35 (Kplt. Hans-Rudolf Rösing, IWO Oblt z. S. Otto Kretschmer) zarparon desde Wilhelmshaven hacia las Islas Azores (Ponta Delgada), regresando a su puerto de orígen el 03 de febrero de 1937 tras 23 días en el mar.

Imagen
El U-35 y más atrás el U-28 en Ponta Delgada........................

Imagen
El U-28 y detrás el U-35 en Las Azores...............................

Imagen
Vista de la popa de ambos Tipo VIIA - Ponta Delgada 22 de enero de 1937..................

Fuentes: KTB U-Bootwaffe. 1923 - 1938. Das Kriegstagebuch der U-Bootwaffe von Roland Berr. http://ktb.ubootwaffe.net/
Fotoalbum-U-Boot-U-9-Kriegsmarine-Flotille-Weddigen-Wehrmacht. eBay Auction.
U-Boot Flottille Saltzwedel U35 in Spanien Ponta Delgada. Fotobethge. eBay Auction

Saludos. Raúl M 8).
Última edición por tigre el Mar Jul 26, 2016 10:27 pm, editado 1 vez en total.
Irse a pique, antes que arriar el pabellón. Alte G. Brown.

Avatar de Usuario
cetme
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 745
Registrado: Jue Feb 19, 2009 9:23 pm

Re: Operación Úrsula

Mensaje por cetme » Vie Jun 20, 2014 9:55 pm


Avatar de Usuario
tigre
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 13552
Registrado: Sab Ago 06, 2005 9:13 am
Ubicación: Argentina

Re: Operación Úrsula

Mensaje por tigre » Dom Jul 06, 2014 1:06 pm

Hola a todos :-D; sigue algo más........................

U-Boote en aguas españolas 1936-39.

El 08 de abril de 1937 zarparon cuatro sumergibles para patrullar las aguas españolas; el U-25 (Korvettenkapitän Eberhard God, IWO Oblt z. S. Fritz Frauenheim) desde Kiel. El U-25 recaló en la Bahía de Arosa el 13 de Abril de 1937. Más tarde se dirigió al puerto de Cádiz desde donde zarpó de regreso a Alemania el 17 de mayo de 1937, llegando a Wilhelmshaven el 21 de mayo de 1937.

Imagen
El U-25 en tierras españolas, se aprecian los colores característicos de la handelsflagge (bandera mercante) negra, blanca y roja..........................

Mientras otros tres zarparon desde Wilhelmshaven, el U-27 (Korvettenkapitän Hans Ibbeken, IWO Oblt z. S. Günter Kuhnke), el U-34 (Kapitänleutnant Ernst Sobe, IWO Oblt z. S. Gerd Schreiber) y el U-35 (Kapitänleutnant Hermann Michahelles, IWO Oblt z. S. Otto Kretschmer). El U-27 alcanzó la Bahía de Arosa el 13 de abril de 1937 y realizó ejercicios de inmersión junto al U-25 en el Golfo de Vizcaya y patrulló las aguas frente a La Coruña. El 13 de mayo de 1937 zarpó de regreso desde La Raminel. El U-34 patrulló en la Bahía de Arosa junto al U-35 que arribó allí el 13 de abril de 1937 y zarpó de regreso el 13 de mayo de 1937. Estos sumergibles regresaron a Wilhelmshaven el 17 de mayo de 1937.

Imagen
Michahelles y Kretschmer en el U-35 viaje a España.............
http://typevii.tumblr.com/page/3

Imagen
El U-35 en puerto............................

Fuentes: KTB U-Bootwaffe. 1923 - 1938. Das Kriegstagebuch der U-Bootwaffe von Roland Berr. http://ktb.ubootwaffe.net/
Fotoalbum-U-Boot-U-9-Kriegsmarine-Flotille-Weddigen-Wehrmacht. eBay Auction.
U-Boot U 35 Feindfahrt 1937-38 Spanische Küste AROSA. eBay Auction.

Saludos. Raúl M 8).
Irse a pique, antes que arriar el pabellón. Alte G. Brown.

Avatar de Usuario
magón
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 540
Registrado: Lun Abr 09, 2007 8:59 pm
Ubicación: Isla Perejil

Re: Operación Úrsula

Mensaje por magón » Dom Jul 06, 2014 11:05 pm

Interesante podcast sobre el hallazago del pecio del submarion C3

http://www.ivoox.com/submarino-c3-17-ab ... 123_1.html

Avatar de Usuario
tigre
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 13552
Registrado: Sab Ago 06, 2005 9:13 am
Ubicación: Argentina

Re: Operación Úrsula

Mensaje por tigre » Dom Jul 27, 2014 2:35 pm

Hola a todos :-D; sigue algo más........................

U-Boote en aguas españolas 1936-39.

El 06 de Mayo de 1937 zarpó desde Wilhelmshaven, Alemania, el U-36 (Kplt Klaus Ewerth; IWO Oblt z. S Harald Jürst) en su primera patrulla hacia aguas españolas durante el conflicto civil en aquel país. El sumergible realizó tareas de adiestramiento y vigilancia marítima delante de las costas de Alicante. La nave regresó a su puerto de orígen el 15 de Junio de 1937 tras 40 días en el mar.

Imagen

Fuentes: KTB U-Bootwaffe. 1923 - 1938. Das Kriegstagebuch der U-Bootwaffe von Roland Berr. http://ktb.ubootwaffe.net/
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Bunde ... t_U_36.jpg.

Saludos. Raúl M 8).
Irse a pique, antes que arriar el pabellón. Alte G. Brown.

Responder

Volver a “Guerra submarina”

TEST