Japón: estructura del poder político

Acontecimientos políticos, económicos y militares relevantes entre noviembre de 1918 y septiembre de 1939

Moderadores: José Luis, PatricioDelfosse

maxtor
Colaborador económico
Mensajes: 325
Registrado: Vie Dic 03, 2010 3:12 pm

Re: Japón: estructura del poder político

Mensaje por maxtor » Lun Abr 18, 2011 10:35 am

José Luis escribió:¡Hola a todos!
Grossman escribió: He intentado verificar esta cuestión en otras fuentes pero no he hallado nada (estoy pensando en adquirir el texto de Norton que cita Akeno o algún otro que alguien quiera recomendar sobre este tema). Me interesa porque representa un contrapunto a la visión más extendida sobre el expansionismo japonés, que si fuera cierto, este no tendría su origen (solo) en el deseo vanidoso de ocupar un lugar más alto entre las potencias mundiales, sino (también) estaría justificado como respuesta a la forma extremadamente abusiva de ejercer la competencia comercial por parte de los Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
Te recomiendo escojas de la siguiente bibliografía:

-Sadao Asada, Culture Shock and Japanese-American Relations (University of Missouri Press, 2007).
-Jon Thares Davidann, Cultural Diplomacy in U.S.-Japanese Relations, 1919-1941 (Palgrave Macmillan, 2007).
-Ian Gow, Military Intervention in Prewar Japanese Politics. Admiral Kato Kanji and the "Washington System" (Taylor & Francis e-Library, 2005).
-John Van Sant et al, Historical Dictionary of United States-Japan Relations (The Scarecrow Press, Inc., 2007).
-Roger Chickering y Stig Förster (Eds.), The Shadows of Total War. Europe, East Asia, and The United States, 1919-1939 (Cambridge University Press, 2003).
-Olive Checkland, Japan and Britain after 1859 (Taylor & Francis e-Library, 2003).
-Phillips Payson O'Brien (Ed.), The Anglo-Japanese Alliance, 1902-1922 (Taylor & Francis e-Library, 2004).
-Gerald Horne, Race War. White Supremacy and the Japanese Attack on the British Empire (New York University Press, 2004).
-Philip Towle y Nobuko Margaret Kosuge (Eds.), Britain and Japan in the Twentieth Century. One Hundred Years of Trade and Prejudice (I. B. Tauris, 2007).
-Nicholas Tarling, Britain, Southeast Asia and the Onset of the Pacific War (Cambridge University Press, 1996).
-John W. Steinberg et al, The Russo-Japanese War in Global Perspective (Koninklijke Brill NV, 2005).
-Boris Slavinsky, The Japanese-Soviet Neutrality Pact (Taylor & Francis e-Library, 2004).
-Christian W. Spang y Rolf-Harald Wippich (Eds.), Japanese-German Relations, 1895-1945. War, Diplomacy and Public Opinion (Taylor & Francis e-Library, 2006).
-Stephen S. Large, Emperor Hirohito and Showa Japan (Taylor & Francis e-Library, 2003).
-Eri Hotta, Pan-Asianism and Japan's War, 1931-1945 (Palgrave Macmillan, 2007).

Saludos cordiales
JL
Saludos cordiales.

Es un tema interesante y desconocido por otra parte. Me he llevado la sorpresa que en la red interbibilotecaria pública de mi Comunidad autónoma hay bastante de los libros que comentas y comenzaré a leerlos.

A mí me interesa bastante las cuestiones diplomáticas durante la 2GM, y en concreto estoy intentando lograr libros sobre las relaciones diplomáticas de STalin con Japón en dichos años. Me gustaría saber la opinión de los foreros sobre el impacto que el pacto nazi - soviético tuvo en las relaciones internacionales entre ambos países. Stalin debió darse cuenta de que un ataque alemán a la Unión soviética permitía a Japón desafiar abiertamente a los EEUU, y lógicamente se decidió a suprimir dicho incentivo. El Tratado de no agresión con Japón del 13 de abril de 1941 va en dicha línea y ante las presiones asiáticas Stalin utilizó la misma táctica que con Hitler frente a la crisis polaca. El pacto soviético - japonés le permitió 6 meses después arrojar su ejército del lejano Oriente y utilizarlo en la batalla de Moscú que fue fundamental para el devenir de la guerra mundial.

Después de concluir el tratado de no agresión, Stalin en un gesto sin precedentes fue a recibir al Ministro de Exteriores de Japón, Yosuke Matsuoka a la estación del ferrocarril, como símbolo de la importancia que Stalin atribuía al tratado. Stalin sabía que una vez mejorada su posición en Oriente, asegurando su frontera oriental, su posición para negociar en Europa mejoraba considerablemente.

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9912
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: Japón: estructura del poder político

Mensaje por José Luis » Lun Abr 18, 2011 12:04 pm

¡Hola a todos!

El pacto soviético-japonés de abril de 1941 fue un "pacto de neutralidad", no un "pacto de no-agresión".

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Japón: estructura del poder político

Mensaje por Grossman » Dom May 08, 2011 11:36 am

¡Hola!
José Luis escribió:Te recomiendo escojas de la siguiente bibliografía: ...
Me decidí por el libro de Asada y “Showa. The Japan of Hirohito” recomendado por Akeno con anterioridad.
Grossman escribió: En el audiolibro “World War II” de Joseph Stromberg ... explica que la agresiva política exterior japonesa fue en buena parte una respuesta a una anterior muy agresiva política comercial de las potencias occidentales, sobre todo por parte de los Estados Unidos, que cerró a Japón prácticamente todos los mercados asiáticos, doloroso sobre todo en el caso del chino, abocándolo al estrangulamiento ... representa un contrapunto a la visión más extendida sobre el expansionismo japonés, que si fuera cierto, este no tendría su origen (solo) en el deseo vanidoso de ocupar un lugar más alto entre las potencias mundiales, sino (también) estaría justificado como respuesta a la forma extremadamente abusiva de ejercer la competencia comercial por parte de los Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
Parece que no fue así. Digo parece porque ninguno de los dos textos se detiene explícitamente en la cuestión (de si las potencias occidentales “ahogaron” económicamente a Japón). De lo que he leído, no solo Japón pudo exportar a China, sino también a los Estados Unidos, que junto con el anterior eran sus mayores clientes. El problema con que se enfrentaba era que su vertiginoso desarrollo industrial había aumentado los requerimientos y su dependencia de unas materias primas esenciales que no tenía, y para resolverlo quería hacerlo a la manera de las potencias coloniales europeas, es decir, por la conquista en Asia de zonas de influencia. Al haber llegado tarde al reparto solo quedaba China pero allí los Estados Unidos imponían una política de mercado abierto, la “Open Door Policy”. Que no gustaba a Japón pero tampoco a las potencias europeas que hicieron lo posible por cargársela. Japón escogió emplear el amedrentamiento y la fuerza, de lo que son ejemplo, entre otros, las “21 Demandas” (1915), el “Problema de Shandong" (1919/23), y el "Incidente de Manchuria" (1931).

De lo que deduzco que la presión ejercida por otras potencias -principalmente por parte de los Estados Unidos- sobre Japón ni de lejos llegaba al punto de comprometer su supervivencia, sino que le imponía un techo que le privaba de constituirse como una potencia igual.

Curiosamente, los sectores empresariales y financieros estadounidenses estaban interesados en el desarrollo económico de Japón, y creían que su hegemonía en la región de Asia Este podía constituir un factor estabilizador de la turbulenta China, y se posicionaron en contra de las corrientes belicistas que había en su país contra Japón.

Japón vivió un período de gran prosperidad tras la PGM y sufrió después menos que Occidente el impacto de la Crisis Económica Mundial de 1929, sin embargo su economía se resintió por factores internos: en 1923 fue asolada -como ahora :( - por un gran terremoto, pero además pagaba por sus políticas económicas erróneas, el alto grado de corrupción y su participación en la carrera armamentista.

Saludos cordiales

Fuentes:
■ ASADA S “Culture Shock and Japanese-American Relations”. University of Missouri Press (2007)
■ GLUCK C (editor) “Showa. The Japan of Hirohito”. W.W. Norton (1992)
■ sobre la política de Open Door: http://www.u-s-history.com/pages/h908.html" onclick="window.open(this.href);return false;
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9912
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Japón: estructura del poder político

Mensaje por José Luis » Dom May 08, 2011 12:21 pm

¡Hola a todos!

Grossman, el problema básico de Japón venía dado por unos fines que estaban en completa disonancia con sus propios medios para alcanzarlos. Si la estrategia, que tantas definiciones y aplicaciones tiene, la consideramos en este caso como el arte de armonizar fines con medios, podremos comprender que el fin primordial japonés de convertirse en una potencia hegemónica en el sureste asiático estaba más allá de su alcance, no sólo porque, entre otras carencias, Japón era dependiente del exterior en materias primas estratégicas, sino también porque la búsqueda agresiva de nuevas esferas de influencia para solventar esa dependencia colisionaba frontalmente con los intereses de potencias mucho más poderosas (como estadounidenses y británicos). Además, la aventura japonesa en China no hizo más que aumentar esa dependencia, mermando lenta pero constantemente sus propios recursos. Básicamente, al margen de su alcance, fue un caso similar al nazi: pocos medios para tan ambiciosos objetivos a tan corto plazo.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: Japón: estructura del poder político

Mensaje por Grossman » Dom May 08, 2011 7:02 pm

¡Hola!
José Luis escribió:... el problema básico de Japón venía dado por unos fines que estaban en completa disonancia con sus propios medios para alcanzarlos ... el fin primordial japonés de convertirse en una potencia hegemónica en el sureste asiático estaba más allá de su alcance ... la búsqueda agresiva de nuevas esferas de influencia para solventar esa dependencia colisionaba frontalmente con los intereses de potencias mucho más poderosas (como estadounidenses y británicos)... fue un caso similar al nazi: pocos medios para tan ambiciosos objetivos a tan corto plazo.
¿Cómo es que Japón no lo vio? En realidad hubo muchas y destacadas figuras que sí lo vieron claro y estaban a favor de un compromiso con los Estados Unidos -los partidarios de la “Nueva Diplomacia”- pero no lograron imponerse a la línea dura de la “Diplomacia Tradicional”. Esta no estaba dispuesta a renunciar a Manchuria y legitimaba emplear la fuerza en China a la vez que se consideraba atropellada por un orden regional impuesto por potencias más fuertes. Y por añadidura de raza blanca, porque había tras esa actitud también un componente racista.

Una de las claves para explicar ese apragmatismo es, a mi juicio, la gran debilidad de los liderazgos político y militar de Japón que ha expuesto José Luis en el hilo.

El texto de Asada añade un ingrediente significativo en esta escalada bélica entre Japón y Estados Unidos: la doctrina táctica y estratégica de Alfred T. Mahan (1840-1914) y la propia figura de éste. De la noche a la mañana, tras la publicación en 1980 de “The Influence of Sea Power upon Hystory, 1660-1783”, este desconocido capitán pasó a convertirse en una autoridad destacada en materia de estrategia naval.

Contraalmirante Alfred T. Mahan
Imagen
Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Thayer_Mahan

No solo en los Estados Unidos sino también en Alemania, Reino Unido y Japón. Aparte de su doctrina táctica sobre la concentración de acorazados y la destrucción de la flota enemiga en una única batalla decisiva, tuvieron gran impacto sus postulados imperialistas que proponían una expansión comercial respaldada por el poder naval, y la presencia o actuación de este en casos de choque de intereses. Esta idea cuajó con fuerza tanto en Estados Unidos como en Japón y alimentó en cada uno la noción de que debían prepararse para un enfrentamiento mutuo. Los preparativos de unos reforzaron la idea en los otros, y esta quedó definitivamente consagrada cuando los Estados Unidos, por motivos estratégicos, incorporaron a su territorio las Islas Hawai (1898).

El estallido de tensiones diplomáticas por las “Crisis de los Inmigrantes” en 1907 y 1913 encendió más los ánimos en el lado nipón, donde las manifestaciones racistas antijaponesas del propio Mahan -en otros tiempos admirador de Japón y a lo largo de su vida ambivalente hacia ese país- no hacían más que añadir leña, al igual que la presión del gobierno estadounidense por el conflicto en China.

Sobre la influencia de Mahan es ilustrativa la reflexión que en 1942 el traductor de uno de libros (“Naval strategy”), Tominaga Kengo, dejó en el prólogo: “Si no hubiera existido Mahan quizá la Gran Guerra de Asia Este no se hubiera producido, o al menos no hubiese habido la Operación Hawai”.

Saludos

■ ASADA S “Culture Shock and Japanese-American Relations”. University of Missouri Press (2007) p.53-83
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Responder

Volver a “Temas generales”

TEST