República de Weimar: estadística y síntesis

Acontecimientos políticos, económicos y militares relevantes entre noviembre de 1918 y septiembre de 1939

Moderadores: José Luis, PatricioDelfosse

Responder
Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

República de Weimar: estadística y síntesis

Mensaje por Grossman » Lun May 07, 2012 6:32 pm

¡Hola!

Elecciones para la Asamblea Nacional (AN), para el Reichstag, presidenciales, plebiscitos, etc. La finalidad del hilo es, exclusivamente, ofrecer este tipo de datos de forma sumaria, por lo que pido que las intervenciones se limiten a aportar información similar que pueda tener interés, o para corregir los errores o matizar, pero no para debatir aquí las interpretaciones.

Elecciones al Reichstag

Número de votos (millones)
Imagen

Porcentaje de votos
Imagen

Número de escaños
Imagen

Porcentaje de escaños
Imagen

DNVP: Deutschnationale Volkspartei. Nacionalista extremista, antisemita, monárquico, defensor de los intereses de los grandes terratenientes y grandes industriales.
NSDAP. Este no necesita presentación.
Wirtschaftspartei/Bayer. Bauernbund. Conservador y defensor de intereses de clases medias y campesinado.
Deutsch-Hannoversche Partei. Conservador, defensor de la independencia de Hannover respecto a Prusia.
Landbund. Defensa de intereses de los campesinos.
Deutsches Landvolk. Defensor del campesinado pequeño y medio frente a los grandes terratenientes.
Deutsche Bauernpartei. Defensa de intereses de los campesinos.
Christlich-sozialer Volksdienst. Conservador protestante.
DVP: Deutsche Volkspartei. Liberales. Fue el partido de Gustav Stresemann.
Zentrum o Deutsche Zentrumspartei. Conservador católico.
BVP: Bayerische Volkspartei. Partido bávaro de centro.
DDP: Deutsche Demokratische Partei. Liberal de izquierda.
SPD: Sozialdemokratische Partei Deutschlands. Socialdemócratas.
USPD: Unabhängige Sozialdemokratische Partei Deutschlands. Partido socialista independiente, más izquierdoso.
KPD: Kommunistische Partei Deutschlands. Partido comunista.

En el próximo post, elecciones presidenciales y plebiscitos.

Saludos cordiales

Fuentes:
■ KOLB E “The Weimar Republic” Unwin Hyman (1988) p.194-5
http://www.gonschior.de/weimar/index.htm
http://de.wikipedia.org/wiki/Liste_hist ... eutschland
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por Grossman » Lun May 07, 2012 9:40 pm

Plebiscitos

Para poder convocar un referéndum era necesario que la iniciativa legislativa popular alcanzara el 10% del censo. Para que la ley fuera aprobada, en el referéndum debía haber participado la mayoría del censo y logrado la mayoría de los votos. Se celebraron los siguientes:

1. “Enteignung der Fürstenvermögen”. Ley para expropiar sin indemnización el patrimonio de la aristocracia.
  • Iniciativa popular, 4-17 de marzo de 1926
    censo ............. 39.421.617 (63,2%)
    resultado ........ 12.523.750 (31,8%)

    Referéndum 20 de junio de 1926.
    censo ............. 39.737.724 (63,7%)
    votos totales .. 15.599.890 (39,3%)
    votos válidos .. 15.040.895 (37,8%)
    si ..................... 14.455.181
    no ....................... 585.714
Dado que la participación no alcanzó el 50%, el “si” del referéndum no sirvió para aprobar la ley.

2. “Panzerkreuzerverbot”. Ley para prohibir la construcción de cruceros de la clase “Panzerkreuzer”.
  • Iniciativa popular, 3-16 de octubre de 1928
    censo ............. 41.340.691 (66,3%)
    resultado .......... 1.216.968 (3%)
Al no alcanzar el 10% necesario para convocar un referéndum, este no tuvo lugar.

3. “Freiheitsgesetz” o “Gegen die Versklavung des Deutschen Volkes”. Traducido por “Ley de la libertad” o “Contra la esclavización del pueblo alemán”, fue una iniciativa para aprobar una ley que impediera la ratificación del Plan Young y castigara a los que lo habían suscrito.
  • Iniciativa popular, 16-29 de octubre 1929
    censo ............. 41.278.897 (66,1%)
    resultado .......... 4.137.193 (10,2%)

    Referéndum, 22 de diciembre 1929
    censo ............. 42.292.914 (67,8%)
    votos totales .... 6.308.578 (14,9%)
    votos válidos .... 6.177.085 (14,6%)
    si ...................... 5.838.890
    no ........................ 338.195
Dado que la participación no alcanzó el 50%, el “si” del referéndum no sirvió para aprobar la ley.

Fuente: http://www.gonschior.de/weimar/Deutschl ... heide.html
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por Grossman » Lun May 07, 2012 9:53 pm

Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por Grossman » Lun May 07, 2012 9:59 pm

Y para finalizar (por hoy), una tabla con los gabinetes ministeriales.

Imagen

Saludos

Fuente: http://www.gonschior.de/weimar/Deutschl ... t_Reg.html
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9918
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por José Luis » Mar May 08, 2012 11:34 am

¡Hola a todos!

La iniciativa de Grossman me parece excelente y de gran provecho como base de datos para los usuarios interesados en la República de Weimar.

Por mi parte, y en esta ocasión, quiero añadir una serie de datos biográficos de los cancilleres abajo nombrados para situarlos en su contexto histórico-político.
Grossman escribió:Y para finalizar (por hoy), una tabla con los gabinetes ministeriales.

Imagen

Saludos

Fuente: http://www.gonschior.de/weimar/Deutschl ... t_Reg.html
Philipp Scheidemann (1865-1939) fue un periodista (comenzó como tipógrafo) y político socialista que se unió al SPD en 1883. Su carrera de periodista (en un periódico ilegal) comenzó en 1886, cuando fue prohibido el SPD, y después de 1895 ocupó puestos editoriales en diarios del partido, convirtiéndose en 1905 en editor del Kasseler Volksblatt. Dos años antes consiguió su escaño en el Reichstag, pasando a formar parte de la ejecutiva del SPD en 1911, y a convertirse en el segundo hombre del SPD, tras Friedrich Ebert, después de la escisión del partido en 1917. En octubre de 1918 se convirtió en secretario de estado del gabinete del príncipe Max von Badem, dimitiendo el 9 de noviembre como consecuencia de su defensa de la abdicación del emperador Guillermo II. Ese mismo día, 9 de noviembre de 1918, sin consentimiento de Ebert, proclamó desde los balcones del Reichstag la formación de una república alemana (sus palabras fueron “Es lebe die deutsche Republik”). Tras las elecciones a la Asamblea Nacional de enero de 1919, el nuevo presidente de la república Friedrich Ebert nombró a Scheidemann canciller (aunque hasta 1920 el título formal fue el de Ministerpräsident). El gabinete Scheidemann se formó con miembros del SPD, DDP y Centro. El Tratado de Versalles pasó factura al nuevo gobierno y Scheidemann, que no quería firmarlo, dimitió el 20 de junio de 1919, aunque continuó como diputado en el Reichstag hasta 1933. Opuesto a la política estratégica del Reichswehr, denunció en el Reichstag el 16 de diciembre de 1926 la connivencia del ejército con los Freikorps y sus relaciones con el Ejército Rojo y la URSS. Enemigo declarado de la derecha radical, huyó de Alemania en junio de 1933 y se estableció en Copenhagen después de pasar por Checoslovaquia, Francia y Estados Unidos.

Gustav Bauer (1870-1944) fue el presidente del gobierno que firmó el Tratado de Paz de Versalles. Natural de Prusia del Este, trabajó como pasante de un abogado en Königsberg, a resultas del cual fundó en 1895 el Sindicato de Empleados de Oficina. En 1908 se convirtió en vicepresidente de la Comisión General de los Sindicatos de Comercio, puesto que mantuvo hasta 1918. Socialdemócrata de toda la vida, entró en el Reichstag en 1912, y en 1918 Max von Badem lo nombró su secretario de estado de Trabajo. Scheidemann lo nombró su ministro de Trabajo, y tras su dimisión, Bauer le sucedió como canciller. Los tres episodios más importantes del gabinete Bauer fueron la firma del Tratado de Versalles el 28 de junio de 1919, la aceptación de la Constitución el 11 de agosto de 1919 (que introdujo, ahora sí, los títulos de “Canciller” y “Reichstag”), y el Putsch de Kapp de marzo de 1920, que, aunque frustrado, tuvo como repercusión la caída del gobierno de Bauer el 27 de marzo. Bauer fue nombrado ministro del Tesoro del primer gabinete Müller y, más tarde, vicecanciller con Wirth. Se retiró de la política en 1928, aunque fue arrestado y encarcelado brevemente en 1933 con el NSDAP.

Hermann Müller (1876-1931) estudió y trabajó en comercio, ingresando en el SPD en 1893. Fue editor del Görlitzer Volkszeitung en 1899 y trabajó en el ayuntamiento de Görlitz desde 1903 a 1906, año en que se trasladó a Berlín para ingresar en el Parteivorstand del SPD y trabajar en las oficinas de prensa y asuntos exteriores del partido. Entró en el Reichstag en 1916, fue elegido para la Asamblea Nacional y permaneció en el Reichstag desde junio de 1920 hasta su muerte en 1931. Fue el miembro del gobierno que, como ministro de Exteriores, soportó (junto con el de Transportes Johannes Bell del Partido del Centro) la tremenda carga de firmar el Tratado de Versalles en junio de 1919. Como canciller dirigió la Coalición de Weimar durante marzo-junio de 1920, y, años después, regresaría como canciller para dirigir la Gran Coalición de Weimar de junio de 1928 a marzo de 1930. Puede decirse que con la caída del gabinete Müller se puso fin a la democracia parlamentaria de Weimar.

Konstantin Fehrenbach (1852-1926) fue el último presidente del parlamento guillermino y canciller durante un muy corto tiempo en la República de Weimar. Estudió Teología y Derecho (1871-1879) y ejerció la abogacía en Freiburg. Entró en el parlamento de Baden en 1885 como diputado del Partido del Centro y dimitió en 1887 por diferencias con el líder de su partido en Baden. Fue reelegido al Landtag (parlamento regional) en 1901, ejerciendo como presidente de la cámara en 1907-1909. Entró en el Reichstag en 1903, convirtiéndose en presidente del Reichstag en julio de 1918, posición que mantuvo en la Asamblea Nacional de la República. A iniciativa de Ebert, Fehrenbach formó el primer gabinete de partidos mixtos de la República (DDP, Centro y DVP), un gobierno en minoría que descansó en el consentimiento del SPD hasta su colapso el 4 de mayo de 1921 cuando sus miembros del DVP dimitieron para desvincularse del Ultimátum de Londres. Entre otros cargos relevantes, Fehrenbach fue vicepresidente de la Sociedad para Combatir el Antisemitismo (Verein zur Abwehr des Antisemitismus).

Joseph Wirth (1870-1956) fue, con 42 años de edad, el canciller más joven en la historia de Alemania y uno de los pocos líderes católicos que prestó un apoyo sin reservas a la democracia parlamentaria de Weimar. Doctorado en Matemáticas en 1905, enseñó en el Realgymnasium de Freiberg (lugar de su nacimiento) desde 1908, entrando en el ayuntamiento en 1911 como concejal del Partido del Centro. Dos años más tarde fue elegido como diputado para el parlamento de Baden y al año siguiente como diputado del Reichstag, donde se mantuvo como diputado hasta 1933. Fue ministro de Finanzas con Müller y con Fehrenbach, a quien sucedió como canciller. En sus dos gabinetes como canciller, consintió las negociaciones del general von Seeckt con los soviéticos, sin informar de los detalles al presidente Ebert. El asesinato de su amigo y ministro de Exteriores Walther Rathenau, llevó a Wirth a denunciar a los “enemigos de la Derecha” de la República y a aprobar la posterior Ley para la Protección de la República, lo que le granjeó la enemistad de los conservadores. Fue ministro de los Territorios Ocupados en el segundo gabinete Müller y ministro del Interior con Brüning, gobierno del que salió en octubre de 1931 a petición del presidente Hindenburg. Aunque estaba en contra de la aprobación de la Lay de Habilitación de marzo de 1933, se sometió a la disciplina del partido y la votó. Poco después huyó a Suiza, donde se le relacionó con la resistencia. Murió amargado y olvidado, injusto destino para un hombre tan devoto de la República de Weimar.

Wilhelm Cuno (1876-1933) era natural de Suhl (Turingia) y se doctoró en Derecho en Breslau en 1901. Entró en el Departamento del Tesoro en 1910 y en julio de 1916 fue asignado a la Oficina de Provisiones de Guerra. Nombrado canciller de la República de Weimar el 22 de noviembre de 1922, su gabinete fue conocido como el Gabinete del Comercio (Regierung der Wirtschaft), de clara tendencia derechista. Sufrió la ocupación francesa del Ruhr el 9 de enero de 1923 como respuesta a la falta del pago alemán de las reparaciones de guerra, y padeció lo niveles más altos de la hiperinflación. El SPD le retiró su apoyo el 12 de agosto de 1923 y Cuno regresó a sus negocios en la Hamburg-Amerika Shipping Company, de la que se convirtió en Generaldirektor en 1926.

Gustav Stresemann (1878-1929) fue el estadista más capaz de la República de Weimar y compartió el Premio Nobel de la Paz en 1926 con Aristide Briand. Su figura es suficientemente famosa como para extenderme aquí, así que sólo apuntaré los siguientes datos. Ingresó en el Partido Nacional Liberal en 1903 y en el Reichstag cuatro años después. Fundó el DVP el 2 de diciembre de 1918, siendo su presidente hasta el día de su muerte. Su gabinete, en realidad dos seguidos, fue la primera Gran Coalición de Weimar (SPD, DDP y Centro) y sufrió crisis continuamente, especialmente los levantamientos de Sajonia, Turingia, Baviera y Hamburgo, así como el Putsch de Hitler y Ludenforff. A pesar de su caída el 23 de noviembre de 1923, Stresemann continuó como ministro de Exteriores hasta 1929, consiguiendo en ese desempeño su fama como el estadista más competente de la República de Weimar. Su prematura muerte fue una desgracia terrible para Weimar y Europa.

Wilhelm Marx (1863-1946) fue el presidente del Partido del Centro (1922-1928) y canciller (cuatro gabinetes) durante los llamados “dorados años veinte” de la República de Weimar. Se graduó en Derecho en 1888 y entró en el Reichstag en marzo de 1910. Como canciller formó un gobierno en minoría el 30 de noviembre de 1923, y llevó a cabo las controvertidas reformas monetarias previamente diseñadas por Stresemann gracia a la aprobación de la Ley de Habilitación de 8 de diciembre de 1923, que estuvo en vigor hasta febrero de 1924. Precisamente, el rechazo del Reichstag a la ampliación de la Ley de Habilitación provocó la caída del primer gabinete de Marx en mayo. En su segundo gabinete se aprobó el Plan Dawes, lo que provocó nuevas elecciones al Reichstag el 7 de diciembre de 1924, donde Marx perdió la base de su apoyo, dimitiendo el 15 de diciembre. Entre febrero y marzo de 1925 fue primer ministro de Prusia, y el 18 de marzo, tras la muerte de Ebert, fue nominado por su partido a las elecciones presidenciales. Dispuesto a retirarse de la política tras la campaña y las elecciones presidenciales, Marx aceptó, sin embargo, la cartera de Justicia en el segundo gabinete de Luther el 26 de enero de 1926, y cuando el gobierno de éste cayó cuatro meses después, fue llamado por Hindenburg para formar gobierno. Bajo su tercer gabinete, Alemania entró en la Sociedad de las Naciones, pero el gobierno de Marx cayó cuando Scheidemann, el 17 de diciembre, denunció las relaciones secretas del Reichswehr con la Unión Soviética. Tras varias semanas de lucha interna en su partido, Marx formó su cuarto y último gabinete el 29 de enero de 1927. Este gobierno sólo resistió hasta febrero de 1928, y sólo un decreto de emergencia posibilitó a Marx continuar como canciller hasta junio.

Hans Luther (1879-1962) fue canciller, presidente del Reichsbank y el ministro de Finanzas en 1923-1924 bajo cuya dirección se llevó a cabo la reforma monetaria que acabó con la pesadilla de la hiperinflación de Alemania. Doctorado en Derecho en 1904, entró en el ayuntamiento de Magdeburg tres años después. Secretario ejecutivo de la asamblea municipal prusiana entre 1913 y 1918 y Oberbürgermeister de Essen en julio de 1918, puesto que mantuvo hasta que Cuno lo llamó para el Ministerio de Agricultura en 1922. Curiosamente, Luther no militó en ningún partido hasta que entró en el DVP en 1927, el partido con el que se había identificado hasta entonces. Sucedió a Hilferding como ministro de Finanzas el 6 de octubre de 1923, cartera que mantuvo durante los dos primeros gabinetes de Marx. Tras la caída de este último en enero de 1925, Luther, todavía sin partido, formó un nuevo gobierno de burócratas con miembros del Centro, DDP, DVP, BVP y DNVP, gobierno cuya coalición duró hasta la muerte de Ebert, aunque Luther superó hábilmente la crisis. Quizás el mayor logro de su gobierno vino dado por los acuerdos de los Tratados de Locarno de 1925, que abrieron el camino para la entrada de Alemania en la Sociedad de las Naciones en septiembre de 1926. Cayó el 12 de mayo de 1926 tras la controversia generada por el decreto de la bandera. En marzo de 1930, Luther sucedió a Schacht como presidente del Reichsbank, dimitiendo como tal el 16 de marzo de 1933, a petición de Hitler. Aunque nunca militó en el NSDAP, Luther odiaba la democracia parlamentaria de Weimar, y quizás por ello fue embajador alemán en Washington durante 1933-1937.

Heinrich Brüning (1885-1970) fue el canciller más controvertido de la República de Weimar. Natural de Münster, estudió en Alemania e Inglaterra y se doctoró en ciencias políticas en Bonn en 1914. Ingresó en el Partido del Centro en 1919 y en el Reichstag en 1924. Con el gabinete Brüning dio comienzo el gobierno sin mayoría parlamentaria gracias a Hindenburg y al Artículo 48 de la Constitución de Weimar, gobernando vía decretos de emergencia (cuatro en 1930, cuarenta en 1931 y cincuenta y siete antes de su destitución en 1932). En febrero de 1934 huyó a Inglaterra y el año siguiente emigró a Estados Unidos, enseñando ciencia política en Harvard.

Franz von Papen (1879-1969) fue el hombre que remató a la República de Weimar cuando persuadió a Hindenburg para que nombrara canciller a Hitler el 30 de enero de 1933. Natural de Werl (Westfalia), descendiente de la nobleza católica, Papen eligió la carrera militar, siendo comisionado teniente de caballería en 1897 y sirviendo como agregado militar en Washington durante 1913-1915. Sirvió en el Frente Occidental antes de ser destinado al EMG turco. En 1919 abandonó las armas por la política, ingresando en el Partido del Centro y representando a su ala derecha en el parlamento prusiano durante 1920-1928 y 1930-1932. Se convirtió en canciller sin ser diputado del Reichstag, formando un gobierno que fue llamado “gabinete de barones”. Con el apoyo de Hindenburg, rescindió la prohibición de la SA nazi y el 20 de julio de 1932 depuso al gobierno legítimo del SPD de Prusia utilizando como pretexto los altercados del “Domingo Sangriento”. Fue un auténtico golpe de estado. Cayó el 12 de septiembre de 1932, tras la moción de censura hábilmente orquestada por Göring (presidente del Reichstag) y fue destituido el 2 de diciembre, dando paso a la cancillería a la eminencia gris de Weimar: el general Schleicher. En un complot urdido en el club de los industriales (Herrenklub), Papen se reunió en secreto con Hitler el 4 de enero de 1933 en la casa de Colonia del banquero Kurt von Schröder, encuentro que aseguró el nombramiento de Hitler como canciller.

Finalmente, Kurt von Schleicher (1882-1934), militar de carrera, fue el último canciller de la República de Weimar propiamente dicha. Natural de Brandenburgo, se graduó en la Academia de Guerra de Berlín en 1913 y, tras el estallido de la guerra, fue asignado al EMG de Groener. Fue jefe del departamento político del Ministerio de Defensa desde 1919 a 1926, año en que fue nombrado Jefe del Departamento del Reichswehr en el Ministerio de Defensa, una nueva sección independiente del ejército desde la que Schleicher urdió todas sus intrigas políticas y militares. Su mano estuvo tras la destitución de von Seeckt en 1926 y del nombramiento de Groener como Ministro de Defensa en enero de 1928. Se retiró del ejército en 1932 como teniente general para convertirse en Ministro de Defensa, cargo que mantuvo durante su etapa de canciller. Fue una de las víctimas mortales de los asesinatos nazis durante la Noche de los Cuchillos Largos.

Fuente: C. Paul Vicent, A Historical Dictionary of Germany's Weimar Republic, 1918-1933 (Greewood Press, 1997).

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por Grossman » Mar May 08, 2012 8:21 pm

¡Hola!

Muchas gracias, José Luis, por tus palabras y por la información sobre los cancilleres :-D . En efecto, la República de Weimar, con toda la cuestión económica y electoral, y en particular la del ascenso del nazismo, resulta un tema denso en datos, de ahí el propósito de ayudar en su estudio, ofreciéndolos todos juntos.

Continuo con los económicos y demográficos.

Inflación

Índice de tipo de cambio [no es correcto "paridad dólar"]
Imagen

Imagen

Línea azul oscura: índice de tipo de cambio
Línea amarilla: índice del coste de la vida
Línea fucsia: índice del precio de las acciones

Fuente de datos y gráfico: http://www.dhm.de/lemo/objekte/statisti ... index.html

Censos de población

octubre 1919 ....... 60.898.584
junio 1925 ........... 62.410.619
junio 1933 ........... 65.362.115 *

*
El último censo, de junio de 1933, no pertenece ya a la República de Weimar pero lo he reproducido a efectos de tener una estimación aproximada del período final, al no haberse llevado a cabo el censo preceptivo de 1930.

Fuente: http://de.wikipedia.org/wiki/Liste_der_ ... eutschland

Paro

Imagen

Fuente de datos: http://www.mtholyoke.edu/courses/dvanha ... gkeit.html

Créditos extranjeros

Imagen

Imagen

Fuente de datos y gráfico: http://www.dhm.de/lemo/objekte/statisti ... index.html
          • *
Esto es todo lo que, en principio, quería dejar.
Saludos a todos
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9918
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por José Luis » Mié May 09, 2012 10:39 am

¡Hola a todos!

Amigo Grossman, creo que es un poco confusa la paridad marco-dolar que se ofrece en el enlace que has dado:
http://www.dhm.de/lemo/objekte/statisti ... index.html

Su fuente (que he cotejado en un libro*) parte de la referencia de un marco igual a un dólar (1913) y así sitúa el cambio de un dólar en diciembre de 1919 a 11,14 marcos.

Sin embargo, antes de la guerra el tipo de cambio para el dólar era de 4,20 marcos. Por ello verás las diferencias en esta tabla del libro de Bernd Widdig, Culture and Inflation in Weimar Germany (University of Carolina Press, 2001),Tabla 2, página 37:

Imagen

Ahora verás que el cambio para el dólar en diciembre de 1919 era de 46,77 marcos, a diferencia de los 11,14 que señala la fuente de tu enlace. Y así sucesivamente.

Widdig explica que durante la primera fase de la inflación, que él sitúa durante la guerra de 1914-1918 (siendo la segunda durante la desmovilización de 1919-1922, y la tercera durante la hiperinflación del verano de 1922 a diciembre de 1923), Alemania no intentó financiar la guerra mediante los impuestos, sino mediante la emisión de bonos de guerra y la emisión de más dinero (vamos, dándole a la máquina de imprimir). Cuando la guerra estalló en 1914, el Reichsbank suspendió la convertibilidad de sus billetes en oro. Se urgió a la población a cambiar sus populares monedas de oro, como el Goldmark, por papel moneda como un acto de patriotismo y para dar al gobierno suficientes reservas de oro para su comercio internacional. En los años siguientes, sigue Widdig, las monedas se acuñaron cada vez más con material más barato, y luego desaparecieron gradualmente. Se acaparó el resto de monedas de cobre o níquel, y el Papiermark se convirtió en la forma más generalizada de dinero. Entre 1913 y 1918 el volumen de billetes de banco subió desde 2.600 millones de marcos a 22.200 millones de marcos, incremento que no estuvo acompañado, obviamente, de uno similar en la producción, lo que llevó al consiguiente incremento de los precios. El Índice de Precios al Consumo pasó de 100 en 1914 a 310 en 1918, con incrementos de precios anuales desde 1915 de alrededor de un 30 por ciento. Quien en 1914 hubiera puesto su dinero en una cuenta de ahorro con la esperanza de vivir de los intereses, tras la guerra tuvo que lidiar con el hecho de su dinero había perdido la mitad de su poder adquisitivo en 1918.

El gobierno republicano heredó una enorme deuda estatal que se había acumulado durante la guerra, y que pasó a ser de unos pocos miles de millones de marcos en 1913 a alrededor de 175.000 millones de marcos en 1919.

Tras la rendición de 1918, los líderes alemanes contaban con perder parte de su territorio y pagar reparaciones de guerra de unos 30.000 millones de marcos oro (Goldmarks), pero en enero de 1921 los aliados les presentaron unas cuentas de pago de reparaciones de guerra que asecendían a 269.000 millones de Goldmarks, cuenta que finalmente fue reducida por el "Ultimátum de Londres" a 132.000 millones de Goldmarks. Para hacer frente a esos pagos (establecidos a una cuota anual de 3.000 millones de Goldmarks), el nuevo gobierno alemán decidió darle a la máquina de imprimir, con créditos disponibles sin ningún tipo de ajuste a la inflación, permaneciendo durante algún tiempo los tipos de interés sin variación. Muy pronto más de la mitad del gasto estatal se financió mediante la emisión de dinero nuevo, lo que llevó a un rápido incremento de los precios y a una devaluación respecto al dólar. A finales de 1921 los precios de consumo eran 19 veces más altos que en 1913, y el dólar se cambiaba a 192 marcos.

Así que lo que muestra tu tabla es el índice de tipo de cambio y no el cambio de marcos por dolar. Mira:

Imagen
Widdig, p. 42, Tabla 3.

*Frank D. Graham, Exchange, Prices, and Production in Hyper-Inflation: Germany, 1920-1923 (New York: Russell & Russell, 1967), p. 13. La edición original es de la Princeton University Press, 1930.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
Grossman
Miembro distinguido
Miembro distinguido
Mensajes: 2232
Registrado: Lun Ene 28, 2008 10:46 pm
Ubicación: Valencia

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por Grossman » Mié May 09, 2012 12:31 pm

¡Hola!
José Luis escribió:Así que lo que muestra tu tabla es el índice de tipo de cambio y no el cambio de marcos por dolar
Corregido en el post. Gracias por la explicación, José Luis.

Saludos cordiales
Espérame y yo volveré, pero espérame mucho
Espérame cuando las tristes lluvias lleguen, y cuando el calor llegue no dejes de esperar
Espérame y yo volveré para que la muerte rabie
No comprenderán jamás los que jamás han esperado, cómo tú del fuego me salvaste
Es que sencillamente me esperaste como nunca nadie me esperó
****************** Konstantin Simonov ******************

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9918
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por José Luis » Mié May 09, 2012 6:40 pm

¡Hola a todos!

Al repasar unos cuantos libros para recoger estadísticas de interés para este hilo propuesto por Grossman, he de confesar que es difícil no hacer algún tipo de referencia a los tiempos que corremos actualmente, pero el rigor debe imponerse finalmente y el alcance de mi intervención ceñirse a los tiempos de la República de Weimar (RdW).

Como las estadísticas, por sí solas, no siempre son realmente esclarecedoras de la realidad que tratan de reflejar, creo que no estarán de más algunos datos informativos sobre las turbulencias políticas y económicas que agravaron todavía más la espiral inflacionista de los primeros años veinte de Weimar. Golpes de estado, como el Putsch de Kapp, atentados criminales, como el asesinato de Rathenau, y los desórdenes y levantamientos sociales contribuyeron notablemente a agravar la crisis monetaria de la RdW. Pero también lo hicieron algunas decisiones políticas, como la de la resistencia pasiva a la ocupación del Ruhr. Como se sabe, el 11 de enero de 1923 las tropas francesas entraron en la cuenca del Ruhr (Ruhrgebiet), el área industrial más importante de Alemania, como respuesta ante el impago de las reparaciones de guerra de Alemania. La resistencia pasiva demandada por el gobierno del canciller Cuno, aunque desde el punto de vista de la unión política fue psicológicamente importante, desde el punto de vista económico fue un auténtico desastre cuyos costes superaron con mucho los exigidos por las reparaciones a Francia. Como explica Widdig, la parálisis de la industria del acero y el carbón en la región del Ruhr a lo largo de varios meses tuvo ramificaciones drásticas para toda la producción industrial del Reich alemán. Como el gobierno tenía que financiar la huelga general y la resistencia pública, las máquinas de imprimir dinero no cesaron de funcionar. La confianza en la economía alemana y en el valor del marco alemán no dejó de menguar. Así, mientras que en 1920 los extranjeros eran titulares de un 36 por ciento de las cuentas bancarias, esta cifra cayó al 11 por ciento en 1921 y al 2 por ciento en 1923.

Los precios se doblaban a intervalos de tiempo cada vez más cortos, y aunque el Reichsbank apuraba sus máquinas de imprimir todo lo que podía, no era capaz de llenar la demanda creada por la rápida subida de los precios. En el punto más alto de la inflación, otoño de 1923, había contratadas 30 fábricas de papel y unas 130 compañías impresoras produciendo enormes cantidades de dinero. En enero de 1922 se introdujo el billete de 10.000 marcos, y un año más tarde apareció el de 100.000 marcos; en julio de 1923 comenzaron a circular los de 10 millones, 20 millones y 50 millones, y en noviembre de 1923 se podía pagar con un billete de un billón de marcos.

Muchas ciudades y compañías comenzaron a emitir su propio dinero, el llamado Notgeld, dinero de emergencia, que aunque mantuvo adecuadamente su valor, contribuyó al crecimiento de la confusión, pues el estado ya no mantenía la posición exclusiva de controlar el volumen del dinero. Los empleados comenzaron a recibir sus salarios cada vez a intervalos más cortos, y en el momento de máxima inflación lo recibieron diariamente. Tan pronto lo cobraban corrían a comprar cualquier cosa antes de que la siguiente subida de precios dejara su dinero sin valor alguno. Esta locura queda reflejada en la siguiente tabla:

Imagen
Widdig, p. 46

Obsérvese, por ejemplo, el caso de un kilo pan de centeno (Rye Bread): 163 marcos el 3 de junio, 1.895 marcos el 4 de julio, 8.421 marcos el 6 de agosto...78.000 millones de marcos el 5 de noviembre...

Durante la cúspide de la hiperinflación la situación del valor del marco con respecto al dólar llegó a ser tan rápidamente cambiante a lo largo de un solo día que se convirtió en surrealista. Adornando lo secundario de un ejemplo que Widdig toma de Blaich, presento un caso surrealista así: una taza de café en una cafetería podía costar 5.000 marcos en el momento de pedirla. Pero una hora después, mientras saboreabas sentado tu café y contemplabas la situación o leías el periódico, podías descubrir que el precio de la taza de café había subido a 8.000 marcos.

Otro ejemplo de lo que supuso la guerra para los depositantes de cuentas de ahorro es bien esclarecedor. Una cuenta de ahorro antes de la guerra de 50.000 marcos rendía los suficientes intereses como para poder vivir. En agosto de 1923 esa cantidad apenas bastaba para comprar un diario.

De la tabla que sigue nos dice Widdig que los incrementos de precios durante la inflación no afectaron por igual a todos los gastos. Y aunque la tabla no explica cómo reaccionaron las familias o los individuos a las subidas de precios, hay dos indicadores ciertamente asombrosos. En la cima de la inflación, el 91,6 por ciento del presupuesto familiar se usaba para comprar comida. Esto indica una ruptura del suministro de comida, sobre todo después de que muchos granjeros se negaron a vender sus productos a los mercados urbanos, Por otra parte, la renta del alquiler se convirtió en un desembolso casi desdeñable para muchos hogares debido a las estrictas regulaciones de control de arrendamiento después de la guerra. Ahora bien, para quienes vivían de sus ingresos de alquiler, esto equivalía a menudo a una catástrofe financiera.

Imagen
Widdig, 47.

En otra ocasión añadiré más datos.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9918
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por José Luis » Jue May 10, 2012 8:01 am

¡Hola a todos!

Bien, para rematar este repaso a algunos aspectos de la hiperinflación alemana, decir que ésta desapareció pocas semanas después de la introducción de una moneda provisional el 15 de noviembre de 1923, el Rentenmark. Una nueva política de control estricto del tipo de interés y el límite de suministro de dinero a no más de 3.200 millones de Rentenmark fueron instrumentos poderosos para proteger la moneda contra otra escalada inflacionista. En cuanto a su valor, 1 Rentenmark valía 1 billón de Papiermark, y su tipo de cambio con respecto al dólar se fijó en 4,2 Rentenmark, es decir, el usado en 1914. El 30 de agosto de 1924, el nuevo Reichsmark sustituyó al provisional Rentenmark, y el Reichsbank tuvo que respaldar con oro o divisas hasta el 40 por ciento del dinero circulante. El viejo Papiermark se pudo cambiar todavía hasta julio de 1925, con un tipo de cambio de 1 billón de Papiermark por 1 Reichsmark.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9918
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por José Luis » Jue May 10, 2012 8:53 am

¡Hola a todos!

Ahora sigue una relación cronológica de algunos de los hechos políticos y económicos más importantes de la RdW.

1918

-9 de noviembre: proclamación de la República.
-10 de noviembre: representantes del SPD y USPD forman el Consejo de los Representantes del Pueblo (CRP). Pacto estratégico entre Ebert y Groener.
-11 de noviembre: firma del armisticio.
-29 de diciembre: la USPD abandona el CRP.

1919

-1 de enero: congreso fundacional del KPD.
-5/12 de enero: levantamiento espartaquista.
-19 de enero: elecciones a la Asamblea Nacional.
-11 de febrero: Friedrich Ebert elegido presidente de la República.
-13 de febrero: gabinete Scheidemann.
-21 de junio: gabinete Bauer.
-28 de junio: firma del Tratado de Versalles.
-11 de agosto: firmada la Constitución de Weimar.

1920

-13/17 de marzo: Putsch de Kapp y huelga general.
-19 de marzo: el Senado estadounidense no ratifica el Tratado de Versalles.
-27 de marzo: gabinete Müller.
-6 de junio: elecciones al Reichstag. Derrota de la Coalición de Weimar.
-25 de junio: gabinete Fehrenbach.
-4/7 de diciembre: el ala izquierda del USPD se une al KPD.

1921

-20 de marzo: plebiscito en la Silesia Ulterior.
-2 de mayo: disturbios en la Silesia Ulterior.
-5 de mayo: Ultimátum de Londres sobre los pagos de reparaciones de guerra de Alemania.
-10 de mayo: gabinete Wirth.
-26 de agosto: asesinado Matthias Erzberger.

1922

-16 de abril: firma del Tratado de Rapallo entre Alemania y la Unión Soviética durante la conferencia económica mundial de Génova.
-24 de junio: asesinado Walther Rathenau.
-18 de julio: Ley para la Protección de la República.
-12 de noviembre: gabinete Cuno.

1923

-11 de enero: tropas francesas ocupan la región del Ruhr.
-13 de agosto: gabinete Stresemann.
-26 de septiembre: cese de la resistencia pasiva
-22 de octubre: el Reichswehr envía unidades a Sajonia; levantamiento comunista en Hamburgo.
-9 de noviembre: Putsch de Ludendorff y Hitler.
-30 de noviembre: gabinete Marx; se establece la Comisión Dawes para reparaciones de guerra.

1924

-9 de abril: publicación del Plan Dawes.
-29 de agosto: el Reichstag aprueba la legislación del Plan Dawes.

1925

-15 de enero: gabinete Luther.
-19 de enero: segundo gabinete Luther
-27 de febrero: refundación del NSDAP.
-28 de febrero: muere el presidente Ebert.
-26 de abril: Hindenburg elegido presidente de la República.
-14 de julio: evacuación del Ruhr.
-5/16 de octubre: Conferencia de Locarno.

1926

-16 de mayo: 3º gabinete Marx.
-8 de septiembre: Alemania entra en la Liga de las Naciones.
-8 de octubre: dimisión del Chef der Heeresleitung (Reichswehr), Hans von Seeckt.

1927

-28 de enero: 4º gabinete Marx.

1928

-20 de mayo: elecciones al Reichstag.
-28 de junio: 2º gabinete Müller.
-20 de octubre: Hugenberg presidente del DNVP.
-8 de diciembre: Kaas presidente del Zentrum.

1929

-3 de octubre: muere Stresemann.
-24 de octubre: "Jueves Negro" en la bolsa de Nueva York.
-22 de diciembre: referéndum frustrado contra el Plan Young.

1930

-12 de marzo: el Reichstag ratifica el Plan Young.
-30 de marzo: gabinete Brüning.
-30 de junio: completada la evacuación de Renania.
-14 de septiembre: elecciones al Reichstag

1931

-20 de junio: moratoria Hoover.
-9 de octubre: 2º gabinete Brüning.

1932

-2 de febrero: comienza la conferencia de desarme de Ginebra.
-10 de abril: Hindenburg reelegido presidente.
-13 de abril: prohibición de la SA y SS.
-1 de junio: gabinete Papen.
-16 de junio: abre la conferencia de Lausanne.
-20 de julio: Papen depone al gobierno de Prusia.
-31 de julio: elecciones al Reichstag
-6 de noviembre: elecciones al Reichstag.
-3 de diciembre: gabinete Schleicher.

1933

-30 de enero: gabinete Hitler.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9918
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: República de Weimar: estadística

Mensaje por José Luis » Jue May 10, 2012 9:58 am

¡Hola a todos!

Ahora un poco de información sobre las nuevas fuerzas armadas (Reichswehr) de la RdW.

Primero una cuestión semántica. "Reichswehr" significa literalmente, a mi mejor entendimiento, "Defensa del Reich", y viene a significar las fuerzas armadas de la RdW. Lo normal y correcto sería referirse al Reichswehr como la (o las) Reichswehr, esto es con artículo en femenino, pero yo siempre uso el artículo masculino por deformación y porque, en realidad, el ejército de tierra (Reichsheer) era el componente más importante, con mucho, del Reichswehr.

Dicho esto, el Reichswehr quedó establecido por la Ley de Defensa de 23 de marzo de 1921, aprobada por el Reichstag y el Reichsrat, y firmada por el presidente Ebert y el ministro de Defensa Gessler. Véase http://www.documentarchiv.de/wr/1921/wehrgesetz.html

El Reichswehr queda formado por el Reichsheer y la Reichsmarine (la fuerza aérea estaba prohibida por el Tratado de Versalles), y 100.000 hombres (incluyendo 4.000 oficiales) y 15.000 hombres (incluyendo 1.500 oficiales), respectivamente.

La información que sigue ahora, sacada en su mayor parte de expedientes del Bundesarchiv que he ido recopilando a lo largo del tiempo, pretende mostrar la estructura jerárquica del Reichswehr y algunos de los jefes de sus departamentos principales. Decir que, de acuerdo con la Constitución de Weimar, el presidente del Reich (Reichspräsident) era el comandante en jefe del Reichswehr (Oberbefehlshaber der Reichswehr), y así lo fueron Friedrich Ebert y Paul von Hindenburg, sucesivamente.

En tiempos de paz, el ministro de Defensa (Reichswehrminister), y también según la Constitución de Weimar, representaba al presidente del Reich en el ejercicio de la máxima autoridad del Reichswehr. Ocuparon esta posición Gustav Noske, Otto Gessler, Wilhelm Groener y Kurt von Schleicher.

Subordinados al Ministerio de Defensa y reportando directamente al ministro de Defensa, estaban los jefes de los altos mandos del Reichsheer y la Reichsmarine. Ocuparon el puesto de Jefe del Alto Mando del Ejército (Chef der Heeresleitung), sucesivamente, el Mayor General Walter Reinhardt del Reichswehr Provisional (septiembre de 1919 a marzo de 1920), Mayor General Hans von Seeckt (marzo de 1920-octubre de 1926), Teniente General Wilhelm Heye (octubre de 1926-octubre de 1930) y General de Infantería Kurt Freiherr von Hammerstein-Equord (noviembre de 1930-diciembre de 1933).

Y en la Reichsmarine fueron jefes del Alto Mando (Chefs der Marineleitung), sucesivamente, el Vicealmirante Adolf von Trotha (septiembre de 1919 a marzo de 1920) del Reichswehr Provisional, Contralmirante William Michaelis (marzo-septiembre de 1920) del Reichswehr Provisional, Vicealmirante Paul Behncke (septiembre de 1920-septiembre de 1924), Vicealmirante Hans Zenker (octubre de 1924-septiembre de 1928), y Vicealmirante Erich Raeder (octubre de 1928 en adelante).

Dado que el Estado Mayor General había sido abolido por el Tratado de Versalles, se creó una oficina, llamada Truppenamt, que a la práctica actuó como un estado mayor general encubierto. El jefe del Truppenamt reportaba directamente al jefe del alto mando; ocuparon esta posición (Chef des Truppenamtes), sucesivamente, los mayores generales Hans von Seeckt del Reichswehr Provisional (octubre de 1919-marzo de 1920), Wilhelm Heye (marzo de 1920-febrero de 1923), Otto Hasse (febrero de 1923-octubre de 1925), Wilhelm Wetzell (octubre de 1925-enero de 1927), Werner von Blomberg (enero de 1927-septiembre de 1929), Kurt von Hammerstein-Equord (septiembre de 1929-octubre de 1930), y Wilhelm Adam (noviembre de 1930-septiembre de 1933).

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Avatar de Usuario
José Luis
Administrador
Administrador
Mensajes: 9918
Registrado: Sab Jun 11, 2005 3:06 am
Ubicación: España

Re: República de Weimar: estadística y síntesis

Mensaje por José Luis » Jue May 10, 2012 7:38 pm

¡Hola a todos!

La siguiente tabla muestra las tiradas de los principales periódicos de Berlín durante 1925-1932 (en miles):
Imagen
Fuente: Bernhard Fulda, Press and Politics in the Weimar Republic (Oxford University Press, 2009), p. 24.

El primer grupo recoge los principales diarios políticos (Elite Political Papers), el segundo los de masas (Mass Papers), y el tercero los tabloides, en los tres casos reflejando la afinidad (o propiedad) de la línea política editorial con los partidos políticos, Cabe subrayar, dentro del primer grupo, la caída progresiva de la tirada del Vörwarts (SPD), desde 95.000 ejemplares en 1925 a 56.500 en 1932. El Der Tag de Hugenberg (DNVP), muestra una evolución similar. Y lo más evidente, y lógico, es el abrumador predominio de la prensa derechista.

Saludos cordiales
JL
"Dioses, no me juzguéis como un dios
sino como un hombre
a quien ha destrozado el mar" (Plegaria fenicia)

Responder

Volver a “Temas generales”

TEST