
Propaganda soviética de 1947
Link de la fuente: http://nevsepic.com.ua/uploads/posts/20 ... 8-1-93.jpg
A lo largo de la historia ha surgido una idea bastante común entre esa clase de población interesada en temática militar e incluso historiadores occidentales que antepusieron sus bases ideológicas y su propia concepción personal de la realidad a una realidad que a muchos pese a que les duela muy poco tenía que ver. El ejercito Soviético de la segunda guerra mundial evoca a muchos la imagen de un grupo de soldados harapientos y mal instruidos, un ejercito deficiente que carecía de recursos humanos lo suficientemente fiables como para permitirse el lujo de recurrir a un pequeño número de estos, pero hoy les traigo una versión mas racional y objetiva.
"El Ejército Soviético durante décadas ha sido infravalorado en su papel en la Segunda Guerra Mundial, su imagen era la de torpes y harapientos combatientes que solo consiguieron derrotar a los alemanes merced a su enorme superioridad numérica. Esta imagen fue creada durante la “Guerra Fría” por historiadores y periodistas occidentales, cuyo fin era desprestigiar y minimizar el potencial bélico de la URSS. Además, muchos generales alemanes, incapaces de asumir su derrota, justificaban ésta únicamente por la “imparable” superioridad numérica de la URSS. Pero esa imagen es parcialmente falsa, cuando hablamos del Ejercito Soviético habría que diferenciar entre el Ejercito Soviético de 1941, el de 1942-43 y sobre todo del de 1944. El de 1941 era un ejército con numerosos problemas y deficiencias a todos los niveles, pero, tras resurgir de sus cenizas en 1942, se convirtió en 1944 en uno de los ejércitos más poderosos del mundo, con un alto nivel de entrenamiento, equipamiento y sobre todo potencia de fuego.
El fin de la confrontación ideológica de la “Guerra Fría” y el surgimiento de una nueva ola de historiadores “científicos” están ocasionando que hoy en día por fin se otorgue al Ejército Soviético el relevante papel que verdaderamente tuvo en la derrota del EJE."
Autor: Marco Antonio Martin Garcia
Fuente: http://senderosdelahistoria.wordpress.c ... a-mundial/
Lo cierto es que asumiendo toda la realidad, vemos que hay que distinguir entre el ejercito soviético del 41, y el ejercito soviético del periodo 42-43 distinto a su vez al del 44. Recordemos que Rusia acababa de salir de una profunda crisis social y política, fruto de la nueva implementación ideológica traída a su vez del comunismo tras el cese de la guerra civil rusa. Con la llegada de Stalin, se produjo una serie de purgas que debilitaron el mando considerablemente, ejecutando a sus mejores comandantes y oficiales de confianza, que empeoraron aún mas la situación militar de Rusia. Los pocos supervivientes de las purgas ejecutadas por las NKVD vivían con miedo, y no eran realmente competentes a la hora de tomar decisiones, ya que temían contradecir las ordenes de Stalin, luego todo acabó dependiendo de el raciocinio de un dictador sin experiencia militar.
Años mas tarde, y tras el éxito soviético en la guerra contra los Japoneses se desencadenó en Europa un conflicto armado entre la gran Alemania Nacional- Socialista, y la resucitada de sus cenizas Unión Soviética. En 1941 se desencadenó una ofensiva por parte del ejercito nazi, esta operación se denominaria Operación Barbarroja, el ejercito soviético seguía careciendo de material suficiente y de un mando competente, los ejércitos estaban constituidas por grandes masas de soldados sin experiencia y escasamente equipados, lo que ralentizaba su marcha además, al carecer de suficientes equipo de radio. Las bajas durante este periodo fueron enormes y costosas para el ejercito soviético, quien no tardaría en resurgir anteponiendose a la potencia suprema Alemana.

(Unidad de cosacos)
Link de la fuente: http://rusopedia.rt.com/datos_basicos/p ... e_354.html
La nueva generación de comandantes como Zhukov, o Chuikov cambiarían el contexto soviético y el papel que este desempeñaría, resurgiría de las cenizas después de tomar una serie de remodelaciones generales constituyendo la nueva "Guardia soviética":
1: Los rusos retrocederían y cederían terreno en contra de los deseos de Stalin.
2: Los ejércitos se compondrían de forma fractal para su correcta manipulación en el campo de batalla.
3: Se equiparían correctamente para cada batalla.
4: Se impulsaría el poder industrial, especialmente en la región de los Urales.
5: Se llevarían nuevas estrategias y nuevas medidas pioneras como las "Rattenkrieg" "Maskirovka" etc...
6: Empleo de commandos especializados así como francotiradores expertos.
El ejercito soviético de 1941 aprendió la lección tras las sucesivas perdidas que se ocasionaban en el frente, escapando de las "bolsas" generadas por el imparable avance alemán y formando lineas defensivas lo mas sólidas posibles, como fue pausible en la batalla de Stalingrado y consecuentemente en la batalla de Kursk. El ejercito destinado en Stalingrado llevó a cabo las denominadas Rattenkrieg, fragmentando divisiones en pequeñas dotaciones que de forma sistemática acosaban al ejercito alemán en ataques cuerpo a cuerpo, a los cuales los alemanes no estaban acostumbrados, minando sus morales llegando a provocar trastornos psicológicos críticos como el caso de la neurosis crónica. Los soldados retrocedieron cediendo terreno al alemán, encerrandolo en un movimiento de pinza dentro de la ciudad tras la llegada de Chukov en la ultima y exitosa ofensiva en la cual consiguieron generar aproximadamente unos 340.000 bajas mas en el ejercito alemán así como mas de 100.000 prisioneros.
En la batalla de Kursk los rusos desarrollaron masivamente la "maskirovka", consistente en la mimetización de unidades a gran escala, principalmente por parte de Zhukov, pudiendo ser posible la ocultación de enormes divisiones, creando confusión y un constante sentimiento de incertidumbre en el bando contrario, lo cual fomentó las sucesivas victorias de dicho ejercito.
En lo que respecta al ejercito de 1944 hablaríamos de un ejercito completamente restaurado, con soldados verdaderamente experimentados, bien equipados y con unos adelantes tecnológicos muy superiores a los alemanes, se constituyeron como una gran superpotencia a nivel mundial rivalizando con EEUU mas adelante en la consecutiva guerra fría. Poseían los tanques mas avanzados y eficientes del mundo, así como la mejor artillería y las mejores armas, pese a esto no se llegó a dotar de la suficiente experiencia y de la suficiente facultad a los soldados hasta 1946 aproximadamente.
Para concluir podemos decir que el Ejercito Soviético fue quien derrotó a Hitler, fue quien conquistó Berlín y fue la herramienta que permitió a Stalin quedarse con el Este de Europa en la postguerra. Éste ejercito consiguió renacer de sus cenizas, aprendiendo de sus graves errores y convirtiéndose en una fuerza imparable. El costo que pagó por su duro aprendizaje fue enorme, el ejército de la Unión Soviética sufrió 8.860.400 muertos durante la Segunda Guerra Mundial. Estas son, hoy en día, las cifras oficiales, que tras 15 años de rigurosos análisis científicos y estudios multinacionales, han salido por fin a la luz, poniendo fin a los diversos mitos propagados antiguamente por “historiadores” que calculaban las bajas del Ejercito Rojo en 15, 20, y hasta 35 millones de soldados muertos. A estos muertos en combate habría que sumar entre 100.000 y 150.000 soldados soviéticos fusilados por desertar o cometer diversos delitos (algunos fueron fusilados por tan solo robar comida).
En total, 26.600.000 personas murieron en la URSS durante la contienda, como se puede deducir, en su inmensa mayoría eran civiles, lo cual dice mucho sobre la brutalidad que ejercieron los nazis contra los pueblos eslavos…
P.D: La mayoría de los fusilados como podréis constatar fueron prisioneros de guerra que conformaban parte de las denominadas "Divisiones de castigo" formada como remedio para expiar pecados ya que se tenía la certeza de que cualquier persona que hubiera cometido un crimen expiaría sus pecados limpiando la bandera con su propia sangre.
Fuentes:
“Bragation 1944”, del autor Steven J Zaloga y publicado por la serie “Campañas” de la editorial Osprey.
-“The Red Army of the Great Patriotic War, 1941-1945”, del autor Steven J Zaloga y publicado en la serie “Hombres en Armas” de Osprey.
-“Stalingrado” de Antony Beevor
-“De Barbarroja a Stalingrado” del autor Francisco Javier González Martín y publicado en la revista SABERES.
-Guerra absoluta "Chris Bellamy" (2007), y publicado en The Boston Globe, Sunday Times y Daily Telegraph entre otros.