Chukov, al utilizar el término "contra" estaba aludiendo a su símil militar, a un movimiento táctico, a una contramedida ante una inesperada situación

Moderador: David L
José Luis escribió: Este primer volumen causará una extraña sensación: que hasta el momento uno sabía muy poco, en realidad, de la génesis de Stalingrado, y que libros como el de Beevor o el de Craig (por nombrar dos éxitos de ventas) se quedan prácticamente sin valor, en lo tocante a operaciones militares, y llenos de topicazos y no pocos errores. Es, pues, una lectura obligada para quien quiera saber cómo se desarrolló realmente la campaña del 6. Armee (entre otras cosas) antes de que tuviera comienzo la propia batalla en los alrededores y dentro de Stalingrado, y es crucial para entender que el gran ejército de Paulus llegaba ya muy debilitado a esa batalla callejera. Por otra parte, lo mismo es aplicable al bando soviético. Al leer a Glantz, uno llega a comprender cabalmente el verdadero esfuerzo del Stavka y el Ejército Rojo para detener, destruir o hacer retroceder a los ejércitos alemanes en su ofensiva de verano de 1942. Este cuadro pre-Stalingrado está casi ausente en la bilbiografía clásica, pero Glantz nos brinda la ocasión de sumergirnos en el detalle estratégico, operacional y táctico.
Celebro vuestras notas, aunque no puede dejar de invadirme, claro está, una profunda decepción.Schwerpunkt escribió:Lo que jamás logré entender en la bibliografía clásica era la interpretación y génesis de las campañas del Cáucaso y Stalingrado. Realmente hay que decir que la interpretación historiográfica clásica ha sido contradictoria en mi opinión. A riesgo de dejar de lado matices importantes, ésta era en mi opinión:
1) Los soviéticos efectuaron una retirada estratégica en todo el sector sur del frente nada mas comenzar la ofensiva alemana.
2) Como consecuencia los alemanes no lograron hacer gran cantidad de prisioneros y de causar muchas bajas a los frentes soviéticos.
3) El rápido avance alemán convenció a Hitler y a varios de sus generales de que los rusos estaban acabados y que había posibilidades de éxito lo que llevó a abandonar principios de prudencia militar y estratégica.
4) Los continuos cambios de planes y prioridades estratégicas por parte de Hitler dejaron a todo el plan Azul sin sentido estratégico y sin posibilidades de sino ganar la guerra al menos reducir a la URSS a una situación de relativa impotencia.
5) La fijación de Hitler con Stalingrado condujo a la ruina final del plan Azul y condujo a la terrible derrota en la región de esta ciudad.
Aunque se puede estar en lo sustancial de acuerdo con los puntos 4) y 5), los puntos 1) y 2) son los que verdaderamente no son consistentes con los hechos. Primero, los soviéticos no efectuaron sin más una retirada estratégica sino que opusieron una resistencia denodada e incluso intentos de contraofensivas en la zona de Voronezh e incluso durante la marcha alemana a Stalingrado. Segundo, las bajas soviéticas fueron tremendas si bien el número de prisioneros relativamente reducido, ahora bien un gran número de cuerpos acorazados soviéticos fueron totalmente diezmados como el libro de Glantz expone. El punto 3) es interesante en tanto que no sólo Hitler estaba convencido de la desbandada soviética como varios de sus generales aunque después de la guerra quisieran minimizar sus afirmaciones.
Si la historiografía clásica estaba en lo cierto, ¿ por qué Stalin decretó la famosa orden de no retirada ? ¿Por qué los soviéticos parecen haber estado más cerca de la derrota de lo que parece si se habían sufrido relativamente pocas bajas en la retirada estratégica del verano ? ¿ Y cómo es posible que despues de haber cambiado de planes varias veces y de haber quitado efectivos dos veces al Grupo de Ejércitos A -el que marchaba por el eje estratégico del Cáucaso- éste estuvo en un tris de capturar los puertos del Mar Negro y los yacimientos petrolíferos de Groznii ?
Para paliarla un poco, te voy a resumir la refutación (de Glantz) de esa errada creencia sobre la supuesta estrategia de retirada de Stalin.Rorrete escribió: Celebro vuestras notas, aunque no puede dejar de invadirme, claro está, una profunda decepción.
Nada que ver con la historiografía clásica. Citino, habla aquí "Hoth cruzó el Don y llegó a las afueras de la ciudad el 4 de julio, retrasado por el barro y la carretera congestionada más que por cualquier otra cosa. Se dieron los inevitables tropezones: unos "batallones de obreros" formados apresuradamente en la ciudad, se habían transformado en los informes de reconocimiento alemanes, en formaciones de infantería soviéticas. Un determinado número de "fortificaciones de campo" siempre dignas de mucho respeto cuando se combatía contra los soviéticos, resultaron estar desguarnecidas. El 6 de julio, tras un cauteloso tanteo el día anterior, el 4ª Ejército Panzer entró en una ciudad prácticamente indefensa"José Luis escribió:A pesar de que Weichs capturó con relativa facilidad la ciudad de Voronezh, luego estaría (y después el 2. Armee) comprometido en una batalla prolongada de un mes de duración para mantenerla. Durante esta lucha, "un determinado Stalin arrojó primero un ejército de tanques completo y más tarde un ejército de reserva y múltiples cuerpos de tanques en la lucha en un intento no sólo de recapturar la región de Voronezh sino también de frustrar la ofensiva alemana que se desarrollaba al sur. Estos contraataques hicieron más que demorar el redespliegue del XXXXVIII Cuerpo Panzer al sur, debilitando así el avance del Grupo de Ejércitos B hacia el río Don y Stalingrado. Además, esta lucha causó grandes pérdidas al Segundo Ejército alemán y clavó una o dos divisiones panzer alemanas....".